La economía del país muestra cifras altamente positivas, tanto al cierre de este año como para el próximo 2017, según el informe presentado este martes por el gabinete económico ante la comisión ordinaria de presupuesto del Congreso Nacional.
En ese sentido, comparecieron en audiencia pública de presupuesto, el ministro de Finanzas, Wilfredo Cerrato, quien preside el gabinete económico; el presidente del Banco Central de Honduras (BCH) Manuel Bautista, la titular de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) Ethel Deras, la comisionada presidencial de la Administración Tributaria, Ángela Madrid y la asesora presidencial, Miriam Estela Guzmán, entre otros.
Durante la comparecencia, el presidente del BCH, Manuel Bautista, detalló que se espera que la economía crezca este año en un 3.9 por ciento en 2016 y 4.1 por ciento en 2017, esto en gran parte por el impulso de la inversión pública que ha aumentado en 5.6 por ciento, así como por rubros como la agricultura y granos básicos, entre otros.
Detalló que en la producción de café se espera exportar en 2017 cerca de 8.2 millones de quintales, así como del banano y el aceite de palma.
Mientras tanto, el déficit fiscal que se cerró el año anterior con un 3.0 por ciento este año cerrará en un 3.6 por ciento y en 2017 en 3.4 por ciento, esto por la mayor inversión pública del gobierno.
Debido a esa mayor inversión, la parte del déficit fiscal cerró el año anterior con un 3.0 por ciento, con 3.6 este año y al 2017 en 3.4 por ciento, precisó.
Otro elemento importante destacado por el funcionario es el aumento en el nivel de remesas familiares, que representan un 18 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y a octubre han ingresado al país por ese concepto unos tres mil 150 millones de dólares, cifra que se espera llegue a fines de año a los cuatro mil millones de dólares.
También destaca el informe que la inversión extranjera directa alcanza los mil 261 millones de dólares que se reflejan en el PIB con 6.1 por ciento.
Entretanto, la inflación a finales de año llegará a un 3.5 por ciento y la devaluación se estaría cifrando en un 4.5 por ciento. Sin riesgo alguno a pesar del vaivén del precio de los combustibles, apuntó el funcionario.
En cuanto a las expectativas o riesgos para la economía de cara al próximo año que es un año político, aseveró que para 2017 ya se tiene definido un presupuesto estable y a la espera que no se den fluctuaciones fuertes.
“Se sabe que habrá mayor movimiento y consumo de combustibles y transporte propio de las actividades políticas y eso ya se ha contemplado, así como la demanda que podría haber, pero que la expectativa es que la economía siga estable”, recalcó.
En cuanto a las reservas internacionales netas, Bautista precisó que según la tendencia estás seguirán fortaleciéndose y a la fecha alcanzan los cuatro mil 85 millones de dólares que cubren unos cuatro meses de exportaciones.
Por su parte, la comisionada presidencial de la Administración Tributaria, Ángela Madrid, explicó que en materia de recaudación tributaria hay una meta a cumplir de 78 mil millones de lempiras y lo captado a septiembre ya supera los 75 mil millones de lempiras y eso es un porcentaje de cumplimento aceptable para la meta fijada.
Otros aspectos que resaltan el fortalecimiento en los controles gracias a la emisión de la Ley Contra el Delito de Lavado de Activos que ha generado una mayor confianza a la inversión.
Gracias a un mayor nivel en el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE), el Estado ejerce un mejor control y conocimiento de los ingresos y egresos como muestran los indicadores de los tributos que a octubre alcanzan los 65 mil 70.2 millones de lempiras cifra cercana a lo previsto para fines de año que es de 78 mil 217.6 millones de lempiras.
A agosto del presente año, la serie original del IMAE, mostró un crecimiento en la producción de bienes y servicios de 3.8 por ciento (3.6 por ciento en 2015). Dentro de las actividades económicas que más contribuyeron a este resultado destacan: intermediación financiera, seguros y fondos de pensiones; industria manufacturera; agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; telecomunicaciones; comercio; y electricidad.
La trayectoria de la intermediación financiera estuvo influenciada principalmente por los intereses provenientes de los préstamos fiduciarios y prendarios, así como de tarjetas de crédito; la reducción en el pago de intereses sobre depósitos; y los ingresos percibidos por comisiones por préstamos, tarjetas de crédito, depósitos, giros y transferencias.
El incremento de la industria manufacturera se vio favorecido por el desempeño en la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco; productos textiles; sustancias químicas; y minerales no metálicos. En lo que respecta al comportamiento positivo de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, fue determinado por la producción de café; frutas; banano; cultivo de camarón; y cría de aves de corral.
La actividad de telecomunicaciones creció debido a la mayor demanda de servicios de telefonía celular; internet; y televisión por cable y satelital. Por su parte, el aumento en la generación de electricidad obedece primordialmente a la mayor utilización de energía eléctrica por parte del sector comercial, residencial e industrial. Finalmente, el alza en la construcción privada se basó en la mejora en el número de metros cuadrados construidos en las edificaciones con destinos residenciales, industriales y de servicios.
En la audiencia pública de presupuesto del gabinete económico, participaron representantes de organizaciones de la sociedad civil que tienen que ver con el tema como el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), así como de instituciones como el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) e Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP).