{"id":74522,"date":"2022-02-17T15:13:01","date_gmt":"2022-02-17T21:13:01","guid":{"rendered":"http:\/\/cholusatsur.com\/noticias\/?p=74522"},"modified":"2022-02-17T15:13:10","modified_gmt":"2022-02-17T21:13:10","slug":"crean-una-novedosa-tecnica-de-cribado-de-farmacos-para-la-metastasis-cerebral","status":"publish","type":"post","link":"http:\/\/cholusatsur.com\/noticias\/crean-una-novedosa-tecnica-de-cribado-de-farmacos-para-la-metastasis-cerebral\/","title":{"rendered":"Crean una novedosa t\u00e9cnica de cribado de f\u00e1rmacos para la met\u00e1stasis cerebral"},"content":{"rendered":"\n
Una cuarta parte de las personas con c\u00e1ncer est\u00e1 en riesgo de tener met\u00e1stasis cerebral y encontrar tratamientos sigue siendo un reto. Ahora, un equipo cient\u00edfico espa\u00f1ol ha dise\u00f1ado una plataforma capaz de testar f\u00e1rmacos sobre el propio tejido tumoral del paciente e identificar biomarcadores de mal pron\u00f3stico.<\/p>\n\n\n\n
El c\u00e1ncer no es solo un tumor, sino el tumor y su contexto y este nuevo sistema, denominado METPlatform, permite investigar con muestras de pacientes en un contexto real, en el que las c\u00e9lulas metast\u00e1sicas crecen en el microambiente tumoral que las rodea, en este caso el cerebro.<\/p>\n\n\n\n
Sus responsables son cient\u00edficos del Centro Nacional de Investigaciones Oncol\u00f3gicas (CNIO) y los resultados de la validaci\u00f3n de esta t\u00e9cnica y de sus primeros experimentos -en los que se han identificado inhibidores que podr\u00edan ser \u00fatiles en un futuro para tratar la met\u00e1stasis cerebral- se publican en la revista EMBO Molecular Medicine.<\/p>\n\n\n\n
Entre un 10 y un 30% de los pacientes de c\u00e1ncer desarrollan met\u00e1stasis cerebral, procedente sobre todo de tumores de mama, pulm\u00f3n y piel.<\/p>\n\n\n\n
El hecho de que no haya estrategias espec\u00edficas curativas contra este tipo de met\u00e1stasis, convierten esta enfermedad en un grave y creciente problema de salud p\u00fablica, se\u00f1ala el CNIO, que recuerda que una de las grandes limitaciones para el tratamiento es que tradicionalmente estos pacientes han sido excluidos de los ensayos cl\u00ednicos.<\/p>\n\n\n\n
El objetivo, por tanto, adem\u00e1s de tratar de comprender por qu\u00e9 algunas c\u00e9lulas tumorales logran superar las fuertes barreras defensivas del cerebro, es explorar nuevas dianas terap\u00e9uticas y biomarcadores que identifiquen la met\u00e1stasis cerebral m\u00e1s agresiva.<\/p>\n\n\n\n
La plataforma de la que ahora se presentan los primeros resultados genera una nueva manera de hacer cribado de f\u00e1rmacos y tiene como novedad el uso del propio tejido tumoral de los pacientes, explica a Efe Manuel Valiente, jefe del Grupo de Met\u00e1stasis Cerebral del CNIO.<\/p>\n\n\n\n
La estrategia parte de los denominados cultivos organot\u00edpicos, cuyo objetivo final es el uso \u00abex vivo\u00bb de tejidos compatibles con distintos experimentos. En este trabajo, Valiente y su equipo han demostrado que tambi\u00e9n pueden ser usados directamente con las muestras de pacientes.<\/p>\n\n\n\n
Una vez que se reciben de los hospitales las muestras de tejido cerebral fresco o \u00abvivo\u00bb afectado por met\u00e1stasis, se procesan con una sencilla metodolog\u00eda que permite su cultivo en el laboratorio durante unos pocos d\u00edas.<\/p>\n\n\n\n
Sobre estos cultivos se aplica la t\u00e9cnica de cribado METPlatform, donde se analiza el comportamiento de cientos de compuestos de manera simult\u00e1nea.<\/p>\n\n\n\n
\u00abLa ventaja es que por primera vez podemos usar bater\u00edas de f\u00e1rmacos para preguntar si funcionan eliminando la met\u00e1stasis que crece en el \u00f3rgano en el que se desarrolla en la vida real\u00bb. Esto es importante, a\u00f1ade Valiente, porque \u00absabemos que la met\u00e1stasis necesita las c\u00e9lulas cancer\u00edgenas pero tambi\u00e9n la interacci\u00f3n con el entorno\u00bb para progresar.<\/p>\n\n\n\n
Este sistema de cribado es \u00abinfinitamente superior a otros\u00bb, ya que es \u00abmuy sencillo y f\u00e1cil de implantar en el laboratorio, no requiere de tecnolog\u00eda sofisticada, es mucho m\u00e1s barato y r\u00e1pido\u00bb: se pueden obtener resultados en 7 d\u00edas, frente a los meses que se necesitan para obtenerlos en ratones.<\/p>\n\n\n\n
La herramienta favorece la reducci\u00f3n del uso de animales de experimentaci\u00f3n pero no los sustituye; siempre debe haber un paso por animales, por ejemplo, para comprobar la toxicidad de las mol\u00e9culas.<\/p>\n\n\n\n
En los primeros experimentos con esta t\u00e9cnica, el equipo realiz\u00f3 un cribado con una librer\u00eda de 114 compuestos ya aprobados o en ensayos cl\u00ednicos; entre los f\u00e1rmacos identificados est\u00e1n los inhibidores de HSP90, que ya se han testado para distintos tumores aunque nunca en met\u00e1stasis cerebral.<\/p>\n\n\n\n
Este estudio sugiere que estos inhibidores podr\u00edan ser \u00fatiles ya que su diana, HSP90, est\u00e1 aumentada en la met\u00e1stasis cerebral. El uso del inhibidor de HSP90 en modelos animales y en cultivos organot\u00edpicos de met\u00e1stasis cerebral obtenidos de 19 pacientes con distintos c\u00e1nceres mostraron una potente actividad anti-tumoral.<\/p>\n\n\n\n
No obstante, Valiente es cauto, ya que estas mol\u00e9culas han mostrado efectos secundarios y toxicidades en ensayos cl\u00ednicos de pacientes con c\u00e1ncer, y adelanta que habr\u00e1 que buscar una ventana terap\u00e9utica segura o explorar su uso en combinaci\u00f3n con otros.<\/p>\n\n\n\n
Otro de los objetivos de esta plataforma es buscar biomarcadores para identificar aquellos pacientes que tienen peor pron\u00f3stico, para lo que el equipo encontr\u00f3 una firma molecular de cuatro genes relacionados con HSP90.<\/p>\n\n\n\n
\u00abEspeculamos que esta firma de mal pron\u00f3stico puede identificar a aquellos pacientes con mayor sensibilidad al inhibidor de HSP90\u00bb, apunta el investigador: de validarse, esto podr\u00eda ser determinante para un mejor manejo cl\u00ednico de la met\u00e1stasis cerebral.<\/p>\n\n\n\n
Los investigadores ahora conf\u00edan en que METPlatform pueda posicionarse como \u00abavatar\u00bb de los propios pacientes, es decir, incorporarla en ensayos cl\u00ednicos para testar sobre la propia biopsia del paciente el f\u00e1rmaco a recibir para saber cuanto antes si funciona: en una prueba de concepto vieron que esta t\u00e9cnica es capaz de predecir en casi un 90 % qu\u00e9 paciente iba a responder y cu\u00e1l no.<\/p>\n\n\n\n
Esta investigaci\u00f3n cont\u00f3 con distintos hospitales que, a trav\u00e9s de la Red Nacional de Met\u00e1stasis Cerebral (Renacer), suministraron tejido vivo de pacientes: Hospital Universitario 12 de Octubre y de La Princesa (ambos en Madrid), Hospital \u00c1lvaro Cunqueiro (Complejo Hospitalario de Vigo), Hospital Universitario de Burgos, Unidad de Investigaci\u00f3n y Complejo Hospitalario Universitario de Albacete y Hospital Universitario de Bellvitge. EFE <\/p>\n\n\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
Una cuarta parte de las personas con c\u00e1ncer est\u00e1 en riesgo de tener met\u00e1stasis cerebral y encontrar tratamientos sigue siendo un reto. Ahora, un equipo cient\u00edfico espa\u00f1ol ha dise\u00f1ado una plataforma capaz de testar f\u00e1rmacos sobre el propio tejido tumoral del paciente e identificar biomarcadores de mal pron\u00f3stico. El c\u00e1ncer no es solo un tumor, […]\n","protected":false},"author":1,"featured_media":74523,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":[],"categories":[2,8,1],"tags":[],"_links":{"self":[{"href":"http:\/\/cholusatsur.com\/noticias\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/74522"}],"collection":[{"href":"http:\/\/cholusatsur.com\/noticias\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"http:\/\/cholusatsur.com\/noticias\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"http:\/\/cholusatsur.com\/noticias\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"http:\/\/cholusatsur.com\/noticias\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=74522"}],"version-history":[{"count":1,"href":"http:\/\/cholusatsur.com\/noticias\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/74522\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":74524,"href":"http:\/\/cholusatsur.com\/noticias\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/74522\/revisions\/74524"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"http:\/\/cholusatsur.com\/noticias\/wp-json\/wp\/v2\/media\/74523"}],"wp:attachment":[{"href":"http:\/\/cholusatsur.com\/noticias\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=74522"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"http:\/\/cholusatsur.com\/noticias\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=74522"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"http:\/\/cholusatsur.com\/noticias\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=74522"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}