Tensión diplomática por rechazo de préstamo francés destinado a mejorar capacidad quirúrgica en Honduras

Una fuente diplomática vinculada a la Embajada de Francia desmintió públicamente las declaraciones de la secretaria de Salud, Carla Paredes, respecto al rechazo de un préstamo concesional de 39 millones de euros ofrecido por el gobierno francés para fortalecer la infraestructura hospitalaria en el país.

Según la funcionaria hondureña, el préstamo no fue aceptado porque no se ajustaba a las prioridades nacionales y, según sus palabras, “estaba condicionado a hacer lo que ellos querían”. No obstante, la fuente diplomática francesa cuestionó esa afirmación y sostuvo que “la ministra no está en lo correcto”, aclarando que nunca se impuso una empresa para la ejecución del proyecto.

De acuerdo con la versión de la embajada, la propuesta fue presentada desde 2023 por la firma Solution Project Santé Health Care Provider (FSE), que elaboró un diagnóstico detallado de las necesidades quirúrgicas en los hospitales Escuela, de Tegucigalpa, y Mario Catarino Rivas, en San Pedro Sula. Con base en ese análisis, se diseñó un proyecto para construir y equipar salas especializadas en trasplantes renales.

“FSE fue la que promovió el proyecto, desarrolló el estudio técnico y propuso el financiamiento a través de un préstamo concesional del Tesoro francés, es decir, con fondos públicos franceses. Trabajaron en esto durante un año y medio”, detalló la fuente.

Asimismo, la diplomacia francesa subrayó que si el gobierno hondureño ha decidido no seguir adelante con la propuesta, debe manifestarlo formalmente. “Si la Secretaría de Salud nos comunica oficialmente que no está interesada en la propuesta de FSE, tomaremos nota y actuaremos en consecuencia”, apuntó, haciendo hincapié en la necesidad de mantener el respeto a los procedimientos establecidos entre ambos países.

El financiamiento ofrecido incluía condiciones altamente preferenciales: un 35 % del monto en forma de donación directa, y el resto bajo una tasa de interés simbólica de 0.658 % a 20 años. Estas condiciones resultan más favorables que las ofrecidas por el mercado financiero internacional para países en desarrollo como Honduras.

Pese a estos términos, la ministra Paredes aseguró recientemente que el proyecto “nunca llegó al Congreso Nacional” y que se trató únicamente de “conversaciones informales”, sin avance sustancial.

El intercambio de versiones entre ambas partes ha generado inquietud sobre el manejo de oportunidades de cooperación internacional en el sector salud, especialmente en un contexto donde los hospitales públicos hondureños enfrentan profundas carencias de personal, infraestructura y equipamiento especializado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *