Sondeo revela creciente desconfianza ciudadana y baja calificación al gobierno de Xiomara Castro

El Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ) presentó este martes los resultados de la décima cuarta edición del Sondeo de Opinión Pública (SOP), que muestra una radiografía social marcada por la desconfianza institucional, el malestar económico y el temor generalizado por la inseguridad en el país.

Uno de los datos más significativos del estudio es la calificación promedio de 4.13 —en una escala de 0 a 10— que recibe la presidenta Xiomara Castro, la más baja en sus tres años al frente del Ejecutivo. El 37.1 % de la población considera que su imagen ha empeorado y un 48.7 % opina que se mantiene igual. Según el informe, esta percepción negativa está asociada al desgaste político acumulado y a la falta de respuestas claras a los principales problemas del país.

Desconfianza institucional

El sondeo también revela altos niveles de desconfianza hacia las instituciones públicas. Los partidos políticos encabezan la lista con un 79.7 % de desconfianza, seguidos de cerca por el Congreso Nacional (79.9 %) y el Consejo Nacional Electoral (76.8 %). A pesar de ello, la población sigue creyendo en la democracia: un 80 % de los encuestados manifestó su intención de votar en las elecciones generales del próximo 30 de noviembre.

Durante la presentación del estudio, el sacerdote jesuita Ismael Moreno, conocido como “Padre Melo”, subrayó este contraste: “La gente cree en la democracia. En lo que no cree es en los partidos políticos ni en la forma en que funcionan, con ausencia de transparencia”, señaló.

Panorama electoral

Sobre las proyecciones electorales, el 39.1 % de la ciudadanía considera que el Partido Liberal podría ganar los comicios, seguido por el Partido Libre (25.6 %) y el Partido Nacional (23.2 %). Asimismo, un amplio 73.4 % se mostró en desacuerdo con la reelección de diputados y diputadas del actual Congreso Nacional.

Crisis económica y desempleo

El 48.9 % de las personas consultadas identificó el desempleo y la situación económica como el principal problema del país. El coordinador del sondeo, Elvin Hernández, destacó que esta preocupación “es la causa estructural de la migración y representa el mayor reto para el gobierno actual”.

En relación con la propuesta de una Ley de Justicia Tributaria, el 63.1 % de la población admitió no haber escuchado hablar de ella. Sin embargo, entre quienes sí están informados, el 78.6 % se manifestó a favor de su aprobación, lo que evidencia una demanda latente de reformas que contribuyan a una mayor equidad fiscal.

Inseguridad y violencia de género

El estudio también abordó la percepción ciudadana en torno a la violencia. Siete de cada diez personas afirman que los homicidios han aumentado en el último año. Frente a este panorama, la medida del Estado de Excepción, vigente desde diciembre de 2022, no convence: el 70.6 % considera que no ha dado resultados efectivos.

De igual manera, la violencia de género continúa generando alarma social. Un abrumador 90.4 % de la población cree que los asesinatos de mujeres se han incrementado, reflejando una problemática persistente que aún no encuentra respuesta eficaz desde las instituciones del Estado.

El informe del ERIC-SJ representa un termómetro social de los principales desafíos que enfrenta Honduras, donde la ciudadanía, a pesar del desencanto, sigue apostando por el camino democrático como vía para el cambio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *