Sector privado exige acciones urgentes para priorizar el empleo en Honduras

“Honduras no puede esperar más”. Con esa frase, el sector empresarial hondureño expresó este 1 de mayo su preocupación ante la falta de políticas públicas eficaces para generar empleo digno en el país. En una conferencia de prensa, líderes empresariales alzaron la voz en representación de miles de ciudadanos que, día a día, enfrentan el desafío de sostener a sus familias en medio de una economía estancada.

Durante su intervención, Armando Urtecho, director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), señaló que esta situación no solo refleja el cansancio colectivo, sino también una esperanza persistente por parte de quienes aún creen en el potencial del país. “El empleo debe ser una prioridad nacional”, afirmó con firmeza.

En el marco del Día Internacional del Trabajo, el COHEP reiteró su compromiso con la generación de empleo como eje del desarrollo económico y social. “Sin empleo digno no hay futuro. No hay estabilidad ni oportunidades para salir adelante”, dijo Urtecho, mientras mostraban una pancarta en la fachada de su sede que invita a otras organizaciones a unirse en la misma demanda.

La iniciativa empresarial busca llamar la atención de las autoridades para que se generen condiciones propicias que estimulen la inversión y faciliten la creación de empleo formal. “Es momento de dejar atrás la confrontación y buscar acuerdos mínimos para avanzar. No se puede hablar de empleo sin hablar del papel que juegan las empresas”, añadió el representante del COHEP.

En la misma línea, Paola Díaz, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), alertó sobre el impacto negativo de la informalidad en el país. Según explicó, esta situación limita el crecimiento de las empresas formales y, en consecuencia, reduce la posibilidad de ofrecer empleos estables y bien remunerados. “Necesitamos generar todos los empleos dignos posibles para alcanzar el desarrollo que Honduras merece”, puntualizó.

Por su parte, José Abelino Chacón, director de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH), llamó la atención sobre la inseguridad jurídica derivada del conflicto agrario. Aseguró que la invasión de tierras ha afectado gravemente al sector agropecuario, con más de 60 mil manzanas ocupadas ilegalmente en los últimos años. Esto, según datos del sector, ha provocado la pérdida de más de 400 mil empleos. “No se puede generar empleo sin seguridad jurídica”, sentenció Chacón.

La falta de respuesta por parte del Congreso Nacional también fue blanco de críticas. Urtecho cuestionó duramente a los diputados, a quienes acusó de oponerse sistemáticamente a iniciativas orientadas a la generación de empleo. En particular, criticó la derogación de la Ley de Empleo por Hora y el rechazo a propuestas como la de Empleo Parcial. “Un diputado que nunca ha trabajado es quien lideró la derogación de esa ley. Hoy se oponen a todo lo que pueda generar empleo productivo”, expresó.

Finalmente, el sector privado reafirmó su compromiso con el país y con la creación de condiciones laborales decentes, sostenibles y seguras. “Nuestro deber es seguir proponiendo soluciones. El empleo no puede seguir siendo una promesa; debe convertirse en una realidad urgente”, concluyó Urtecho.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *