Al igual que las extradiciones, las capturas, juicios y encarcelamientos de servidores públicos investigados y encontrados culpables de algunos delitos también serán normales en Honduras, advirtió hoy el presidente Juan Orlando Hernández.
El mandatario se refirió al tema hoy en conferencia de prensa en Casa de Gobierno, donde felicitó por su trabajo al Ministerio Público y la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), por los resultados de la Operación Perseo.
En dicha operación, ejecutada desde el fin de semana, se ha desmantelado una estructura de narcotráfico y lavado de activos vinculada al capo Wilter Blanco y al excomisionado de Policía Jorge Barralaga, quien fue detenido al igual que su esposa, Reyna Elizabeth Ayala, asesora del Ministerio de Seguridad, así como Edith Xiomara Roca y Motse Paola Fraga Duarte.
En la operación también participaron efectivos de la Policía Militar del Orden Público y de la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (Fusina).
Hernández comentó que el nombre que el Ministerio Público escogió para esta operación, Perseo, parece muy interesante, porque “manda un mensaje muy claro, por lo menos así lo interpreto yo, que (el referido personaje) fue quien le cortó la cabeza a Medusa y esperamos que siga ocurriendo”.
Perseo es un personaje de la mitología griega, un semidiós hijo de Zeus y la mortal Dánae, una de cuyas más conocidas hazañas fue dar muerte, cortándole la cabeza, a la gorgona Medusa, que tenía el poder de convertir en piedra a cualquiera sólo con su mirada. Dicha hazaña puede compararse con la operación ejecutada en Honduras para cortar la cabeza de una estructura de narcotráfico y lavado de activos.
“Esperamos que se sigan dando estas operaciones, es un mensaje contundente en la lucha contra la impunidad y la corrupción, y para los servidores públicos, porque estamos allí para servir”, manifestó Hernández.
Hernández refirió que en el trabajo del Ministerio Público hay un antes y un después, y eso evidencia que la lucha que es tan necesaria para construir un Estado de justicia para el pueblo hondureño se ha venido haciendo muy bien.
Dijo que se siente muy orgulloso de escuchar a líderes de otras naciones, refiriéndose de manera positiva a las labores que viene realizando el Ministerio Público bajo el liderazgo del fiscal general, Oscar Chinchilla.
Honduras referente en la región
El mandatario dijo que reconforta lo expresado por el fiscal general de Estados Unidos, Jeff Sessions, en una reciente visita a El Salvador, y explica de manera clara “cómo lo que Honduras ha venido haciendo en materia de seguridad promueve otras acciones en la región”.
Por “eso también Honduras se vuelve un referente en la región, por lo que se viene haciendo”, dijo el mandatario.
Felicitó a instituciones como “el Ministerio Público, a la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) y de igual forma puedo asegurar que el Poder Ejecutivo acompaña por medio de Fusina a estos organismos cuando ellos lo solicitan”.
“Yo soy positivo por naturaleza. Antes nadie hablaba del problema de la Policía, nadie hablaba del narcotráfico, ni ustedes los periodistas, como se habla hoy, ni los políticos en general no hablaban en los términos que se habla de hoy del tema del narcotráfico, y ahora se habla con mayor naturalidad”, dijo Hernández.
Capturas normales
El gobernante refirió que el tema de las extradiciones se puede tomar como ejemplo, porque “yo dije en aquel momento: ‘se va a volver un tema normal en Honduras’, y ahora se vuelve un procedimiento normal en Honduras enjuiciar, capturar, juzgar y que vaya a la cárcel aquel servidor público o aquellos hondureños que representan grupos poderosos y que parecían intocables”.
Hernández agregó que la parecería muy mezquino no reconocer lo que ha venido haciendo el Estado en nombre del pueblo hondureño, y “me parecería muy mezquino deslegitimar lo que ha venido haciendo la Comisión Depuradora de la Policía, o el Ministerio Público, o los fiscales o los buenos jueces”.
Expuso que, si algún sector tiene como agenda que se vuelva a lo mismo de antes, “además de mezquino, me parecería muy tendencioso”, pero reconoció que quizá lo más favorable es que “metamos a fondo el acelerador, necesitamos afianzar más el tema o los pasos que se han dado”.
Sin embargo, dijo que tras hablar con el fiscal Chinchilla, el pasado fin de semana, se debe reconocer que “estas investigaciones son tan delicadas y tienen ramificaciones dentro y fuera del país, que hay que hacerlas con prudencia, con mucha precisión, porque al correr o andar con prisas se puede caer una operación como esta, y es más el daño que se le hace al país al fracasar una operación como la realizada”.
Es mejor esperar el tiempo necesario –añadió Hernández- y ser efectivos en este tipo de operaciones, porque, como se dice en algunos pueblos, que hay que tener cuidado porque por querer bañar el muñeco se puede ahogar, y eso quiere decir que hay que realizar las cosas bien, a su paso, para poder obtener importantes resultados.
Justicia tardía no es justicia
Hernández reconoció que hay mucha ansiedad porque se imparta justicia y que es normal que la ciudadanía presione para que se lleven a cabo acciones rápidas sobre el tema que interesa a todo el país.
“Justicia tardía no es justicia y solo puedo decir: nunca, como se ha hecho hasta ahora, se está luchando contra la impunidad, con resultados concretos”, y eso se denota con lo expresado por el fiscal general de Estados Unidos, por otros países, incluso que antes mencionaban a Honduras como el peor de los ejemplos y hoy exponen otros criterios.
“Algo han visto que hemos hecho y no vamos a dejar de seguirlo haciendo y no vamos a dejar de hacerlo”, dijo Hernández.