La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a través del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS), presentó este jueves un informe que documenta un preocupante aumento de la violencia y los conflictos político-electorales en el país, en el marco del proceso hacia las elecciones primarias de 2025.
El estudio, titulado “Conflictividad y Violencia Política: un monitoreo de las dinámicas electorales en Honduras”, registra un total de 404 casos de conflictividad político-electoral entre el 8 de septiembre de 2024 —fecha de convocatoria a elecciones— y el 30 de junio de 2025. De estos, 109 corresponden a hechos de violencia política, y 89 están vinculados al partido de gobierno, Libertad y Refundación (Libre), tanto como presunto agresor como fuerza política con más víctimas.
El informe evidencia que estas situaciones se desarrollan en un entorno caracterizado por fragilidad institucional, polarización social, abusos de poder y corrupción, lo que ha generado un clima de desconfianza ciudadana y ha puesto en riesgo la estabilidad política del país y la legitimidad de los próximos comicios.
Además, el análisis señala varios factores críticos que han intensificado la conflictividad:
- El uso partidario de las instituciones del sistema electoral.
- El debilitamiento del Consejo Nacional Electoral (CNE).
- La demora en la aprobación del presupuesto electoral.
- La falta de control en el financiamiento político.
- El uso discrecional de recursos públicos en campañas.
- El rol cuestionado de las Fuerzas Armadas.
- Y los ataques a principios democráticos fundamentales como la libertad de expresión, la legalidad y la separación de poderes.
Ante este escenario, la UNAH hizo un llamado enérgico a todos los actores políticos, autoridades estatales, instituciones electorales, sociedad civil, universidades y medios de comunicación a asumir su responsabilidad y comprometerse con una convivencia democrática libre de violencia.
Como propuesta inicial, la universidad plantea cuatro ejes fundamentales:
- Compromiso democrático: Instar a los partidos políticos a evitar la violencia verbal, física y simbólica, y respetar el derecho al voto sin intimidación.
- Instituciones imparciales: Exigir que el CNE, el Tribunal de Justicia Electoral (TJE), el Ministerio Público y el Poder Judicial actúen con independencia y transparencia.
- Lucha contra la corrupción: Reforzar el rol fiscalizador del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), la Unidad de Financiamiento (UFTF), el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) y el MP.
- Promover el diálogo: Abrir espacios inclusivos donde diversos sectores de la sociedad puedan debatir y construir consensos para fortalecer el proceso electoral.
La UNAH reafirmó su compromiso institucional de observar y alertar sobre la evolución de la conflictividad política en Honduras, advirtiendo que solo a través de la responsabilidad colectiva será posible garantizar elecciones transparentes y reforzar la democracia en el país.