La Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ) presentó este martes su más reciente informe titulado “Estado de País Subsector Eléctrico”, en el que alerta sobre el creciente deterioro financiero de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), cuyas pérdidas alcanzan el 36.66 % tras tres años del actual gobierno.
Durante el evento, que contó con la participación de reconocidos analistas como Julio Raudales, Santiago Herrera y Silvia Alvarado, el especialista en temas energéticos Kevin Rodríguez detalló que las pérdidas acumuladas por la estatal eléctrica representan ya el 8.2 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
La ASJ señaló que, a pesar de las promesas iniciales de la administración de Xiomara Castro —quien se comprometió a reducir las pérdidas al 19 % en cuatro años—, estas han aumentado en lugar de disminuir. Cuando comenzó el actual mandato, el índice era del 33 %, lo que significa un alza del 3.66 % desde entonces.
Millonarias inversiones sin resultados claros
Según el informe, el gobierno ha desembolsado más de 20 mil millones de lempiras entre 2022 y 2024 para frenar las pérdidas del sistema eléctrico. No obstante, los resultados han sido limitados. En 2022, las pérdidas no recuperadas ascendieron a 12 mil millones de lempiras; en 2023, superaron los 13 mil 800 millones, y en 2024 se dispararon a más de 14 mil 200 millones.
Rodríguez también cuestionó el uso de los fondos públicos asignados al Programa Nacional de Reducción de Pérdidas (PNRP), señalando que un 40 % del presupuesto de este año fue destinado al pago de salarios para más de 3 mil empleados. En total, el PNRP y la Unidad Técnica de Control de Distribución (UTCD) han recibido más de 20 mil millones de lempiras durante los últimos tres años.
Tarifas más caras y dependencia de energía cara
En relación con los costos para los usuarios, el informe reveló que el precio del kilovatio hora ha subido a 5.89 lempiras, lo que representa un incremento del 33.6 % en comparación con 2021. Además, Rodríguez advirtió sobre el uso temporal de plantas arrendadas que operan con diésel, generando sobrecostos que impactan directamente en la tarifa que paga la ciudadanía.
Honduras: el país con más pérdidas en la región
A nivel centroamericano, Honduras ocupa el primer lugar en pérdidas eléctricas con un alarmante 36.6 %, muy por encima de Panamá (16.6 %) y Guatemala (15.1 %), lo que coloca al país en una posición crítica en cuanto a eficiencia energética.
ASJ también recordó que entre 2022 y 2023 se renegociaron 18 contratos energéticos, incluyendo el de CECHSA, que no había comenzado operaciones en ese período. De haberse aprobado esas adendas en su totalidad, se habría generado una reducción del 5 % en la tarifa de energía para los consumidores.
Recomendaciones para un cambio estructural
Ante este panorama, la ASJ recomendó al gobierno tomar medidas urgentes como: fomentar la generación de energía con fuentes renovables, reformar la Ley de Energía para atraer inversiones y mejorar la competitividad, eliminar las compras directas de la ENEE, y suprimir el PNRP para unificar los esfuerzos institucionales en una sola entidad estatal eficiente.
Dirigentes sindicales de la ENEE también estuvieron presentes en la actividad, que concluyó con un llamado a la transparencia, eficiencia y compromiso real con la recuperación del sistema eléctrico nacional.