Honduras y FMI logran acuerdo para tercera revisión del programa económico: se proyecta desembolso de $155 millones

El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó este viernes que su equipo técnico, liderado por Ricardo Llaudes, alcanzó un acuerdo con las autoridades hondureñas sobre las políticas y reformas necesarias para completar la tercera revisión del programa respaldado por el Servicio de Crédito Ampliado (SCA) y el Servicio Ampliado del FMI (SAF).

De aprobarse este acuerdo en la reunión del Directorio Ejecutivo prevista para junio, Honduras accedería a un desembolso de aproximadamente 155 millones de dólares. El anuncio fue hecho mediante un comunicado emitido tras la reciente misión del FMI al país, realizada entre el 31 de marzo y el 11 de abril de 2025.

Economía resiliente y avances estructurales

El FMI destacó que la economía hondureña ha demostrado una notable resiliencia, impulsada por un crecimiento económico sostenido del 3.6 % en 2024 y una inflación moderada del 4.5 % a marzo de 2025, dentro del rango objetivo del Banco Central de Honduras (BCH).

Además, el informe resalta el impacto positivo de políticas fiscales prudentes, el fortalecimiento del régimen cambiario y monetario, así como las reformas energéticas que han comenzado a mejorar la eficiencia del sistema eléctrico nacional.

Reservas internacionales y flujo de divisas

Las reservas internacionales han registrado un aumento significativo, en parte gracias a la emisión de bonos soberanos, los desembolsos multilaterales y el ingreso de divisas por exportaciones de café y remesas familiares, que han reforzado la posición externa del país.

Compromisos clave del acuerdo

El FMI identificó cinco áreas prioritarias que deberán ser abordadas por el gobierno hondureño en los próximos meses:

  1. Sostenibilidad fiscal y gasto social: Se proyecta un déficit fiscal del 1.5 % del PIB en 2025, con énfasis en incrementar inversiones públicas en infraestructura, salud y educación. También se pide mejorar la ejecución presupuestaria y reformar el marco de contratación pública.
  2. Fortalecimiento de la protección social: El organismo recomienda ampliar los programas de transferencia monetaria como la Red Solidaria, y mejorar la focalización de los subsidios para beneficiar a los sectores más vulnerables.
  3. Estabilidad monetaria y cambiaria: El BCH deberá mantener políticas activas para garantizar la estabilidad de precios y proteger las reservas internacionales. Se reafirma el compromiso con un régimen de tipo de cambio flexible basado en fundamentos macroeconómicos.
  4. Reformas en el sector energético: Se reconoce el progreso en inversión en transmisión y distribución eléctrica. Sin embargo, se insiste en reducir atrasos, reforzar la disciplina de pagos y continuar modernizando la ENEE de cara a futuras licitaciones de generación.
  5. Transparencia y lucha contra la corrupción: El FMI subraya la necesidad de aprobar reformas legales para fortalecer la lucha contra el lavado de dinero y la corrupción, incluyendo la creación de un registro de beneficiarios finales y la aprobación de la Estrategia Nacional de Transparencia y Anticorrupción.

Un camino con vigilancia constante

El FMI advierte que, en un contexto internacional volátil, Honduras debe mantenerse alerta y comprometida con la aplicación rigurosa de estas políticas para consolidar su estabilidad económica y avanzar en sus reformas estructurales.

Finalmente, las autoridades hondureñas reiteraron su disposición de continuar implementando medidas que garanticen la sostenibilidad del programa y que promuevan un desarrollo económico inclusivo y sostenible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *