Honduras ha obtenido acceso inmediato a 198 millones de dólares gracias a la reciente conclusión de las primeras y segundas revisiones de los acuerdos del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A través de un comunicado oficial, el FMI detalló que esta decisión permite al país recibir giros por un total de aproximadamente 198 millones de dólares (equivalentes a 150 millones de Derechos Especiales de Giro, DEG), lo que eleva el total de desembolsos en el marco de su programa a alrededor de 315 millones de dólares (239 millones de DEG).
Estos acuerdos, firmados el 21 de septiembre de 2023, son parte de un programa de 36 meses por un monto total de aproximadamente 823 millones de dólares. Sin embargo, aunque Honduras ha cumplido con la mayoría de los criterios de ejecución establecidos para diciembre de 2023, el FMI señaló que no se cumplieron a cabalidad los criterios establecidos para junio de 2024. Específicamente, se detectaron incumplimientos en las metas de reservas internacionales netas, activos internos netos del Banco Central y el acumulado de atrasos de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
A pesar de estos desafíos, el Directorio del FMI aprobó la solicitud de dispensa de las autoridades hondureñas, basándose en las medidas correctivas implementadas por el gobierno. El FMI destacó que la economía hondureña sigue siendo resiliente, proyectándose un crecimiento cercano al 4% para 2024, a pesar de los impactos negativos de fenómenos climáticos como la sequía asociada al fenómeno de El Niño y una tormenta tropical reciente.
En cuanto al desempeño fiscal, el FMI resaltó que Honduras ha logrado mantener un buen control, con un déficit fiscal de 1.3% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2023, y se espera que este superé nuevamente el objetivo en 2024, alcanzando alrededor del 1.5% del PIB. Sin embargo, el organismo señaló que, aunque las reservas internacionales siguen siendo adecuadas, su nivel sigue siendo bajo.
Kenji Okamura, Director Gerente Adjunto del FMI, subrayó que a pesar de los desafíos globales y nacionales, incluyendo choques climáticos, la economía hondureña mantiene una sólida resiliencia. El FMI también destacó el compromiso del gobierno hondureño con el programa del Fondo, especialmente en cuanto a políticas fiscales, monetarias y de ajuste de la Tasa de Política Monetaria, que han abierto espacio para mayor inversión pública.
El FMI también instó a Honduras a continuar con los esfuerzos para fortalecer su red de protección social, expandir la base tributaria, y mejorar la ejecución del presupuesto y la gestión financiera pública, lo cual es crucial para garantizar la sostenibilidad de la deuda y el desarrollo económico del país. Además, se hizo hincapié en la importancia de abordar los desafíos del sector energético y combatir la corrupción, así como reforzar los marcos de prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.