FOSDEH advierte que nueva ley ambiental en el Congreso pondría en riesgo el medio ambiente y la inversión internacional

El Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) encendió las alarmas ante la inminente aprobación de una nueva legislación que modificaría el proceso de licenciamiento ambiental en el país. La organización advirtió que esta iniciativa legislativa podría debilitar los controles institucionales, poner en riesgo el medio ambiente y afectar la reputación internacional de Honduras como destino de inversión responsable.

Se trata del proyecto de «Ley Especial de Fomento a las Inversiones por Medio de la Eficiencia de los Procesos de Licenciamiento Ambiental», una propuesta impulsada conjuntamente por legisladores y representantes del sector privado, que está a punto de pasar su tercer y último debate en el Congreso Nacional.

La normativa pretende agilizar los trámites para otorgar, modificar o renovar licencias ambientales a través de un mecanismo especial. Sin embargo, FOSDEH sostiene que, lejos de modernizar el proceso, esto representa un retroceso que podría eliminar requisitos esenciales como la Consulta Previa, Libre e Informada a comunidades indígenas, además de reducir la participación ciudadana en decisiones sobre proyectos que impactan sus territorios.

Consecuencias a nivel ambiental, social y financiero

En un reciente pronunciamiento, FOSDEH alertó sobre los múltiples peligros que implica esta ley, incluyendo:

  • Pérdida de acceso a fondos internacionales para proyectos climáticos.
  • Incumplimiento de normas impuestas por instituciones financieras globales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Daño a la imagen del país ante inversionistas extranjeros.
  • Aumento de conflictos sociales debido a la exclusión de comunidades afectadas.

“La frase ‘pan para hoy, hambre para mañana’ describe perfectamente las consecuencias de priorizar la rapidez sobre la sostenibilidad”, enfatizó la organización.

Un llamado a la reflexión

FOSDEH instó a los diputados involucrados directamente en la discusión de esta ley —entre ellos Luis Redondo, Oscar Montoya, Mario Argeñal, Hugo Noé Pino y Linda Donaire— a reconsiderar su respaldo a la propuesta. También apeló a los presidentes de las bancadas y al Procurador General, Manuel Díaz Galeas, para que evalúen con responsabilidad las implicaciones de esta reforma.

La organización extendió su llamado al sector empresarial, señalando que una ley de esta naturaleza podría terminar afectando sus propios intereses a largo plazo, ya que podría limitar el acceso a financiamiento de calidad y aumentar los costos debido a la percepción de riesgo.

Advertencias desde el ámbito internacional

FOSDEH recordó que organismos como el Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional (IFC) y los bancos adheridos a los Principios de Ecuador, exigen evaluaciones ambientales rigurosas como condición para otorgar financiamiento. Cualquier debilitamiento de esos estándares podría hacer que los proyectos en Honduras enfrenten mayores barreras para obtener fondos.

Además, la aprobación de la ley podría elevar la calificación de riesgo país ante entidades como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), afectando el clima de inversión alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Con esta advertencia, FOSDEH busca detener lo que considera un “retroceso normativo”, e insta a que se prioricen los principios de transparencia, participación ciudadana y sostenibilidad en toda legislación que afecte el medio ambiente y los derechos colectivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *