Juan Barahona, líder emblemático del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), desveló en una entrevista que dicho frente creado hace nueve años, es una organización ilegal.
“El Frente Nacional de Resistencia Popular no tiene personería jurídica”, confesó Barahona.
El dirigente también añadió que el frente no está registrado en ninguna institución del Estado.
Cholusatsur.com hace una cronología de las implicaciones que tienen las declaraciones del dirigente Juan Barahona Un día domingo 22 de mayo del 2011 en Cartagena de Indias, Colombia, con la presencia del presidente de Honduras Porfirio Lobo, el presidente de Colombia Juan Manuel Santos, Nicolás Maduro en representación del presidente de Venezuela Hugo Chávez y en presencia del ex presidente Manuel Zelaya, se firmó el Acuerdo de Cartagena.
Dicho acuerdo en su numeral seis dice lo siguiente:
Velar por el cumplimiento de todas las garantías que la ley concede para que el Frente Nacional de Resistencia Popular solicite su inscripción ante el Tribunal Supremo Electoral y participe democráticamente en los procesos políticos electorales de Honduras y para que pueda integrar los organismos oficiales de carácter político electoral en igualdad de condiciones. En este contexto y con total respeto de los procedimientos y atribuciones legales, encomendar a la Comisión de Seguimiento que verifique el cumplimiento de los procedimientos a seguir para la inscripción del Frente Nacional de Resistencia Popular en un ambiente de cooperación y transparencia.
Este acto entregó en las manos de Juan Barahona, Rafael Alegría, Carlos H. Reyes, entre otros, un acuerdo para que inscribieran al Frente Nacional de Resistencia Popular como partido político, lo que representaba una gran conquista para la causa.
Un mes después, Juan Barahona en una asamblea el 26 de junio del 2011, acordó abandonar el derecho adquirido, para negociarlo con Manuel Zelaya Rosales.
Un extracto de los estatutos del Partido Libertad y Refundación muestra cómo se consumó la negociación:
Bajo la idea de que el dialogo es la vía razonable para recuperar la paz el tejido social e institucional y bajo el cobijo de lo establecido en el Acuerdo para la Reconciliación Nacional y la Consolidación del Sistema Democrático, suscrito en Cartagena de Indias, por los estados de Honduras, Venezuela, Colombia, y el Ex presidente Zelaya el 22 de mayo de 2010, la Asamblea Extraordinaria del Frente Nacional de Resistencia Popular (originalmente Frente Nacional Contra el Golpe de Estado) celebrada en la ciudad de Comayagüela en fecha 26 de junio del año 2011 acordó la creación de este nuevo partido político
Con lo anterior, el Frente Nacional de Resistencia popular se convirtió en una corriente interna de Manuel Zelaya, dejando a un lado la histórica oportunidad de ser un partido político.