Finanzas entrega al CN proyecto de Presupuesto 2018 por 242 mil millones de lempiras

El Congreso Nacional recibió este jueves por parte de representantes de la Secretaría de Finanzas, el proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República para el ejercicio fiscal 2018 cuyo  monto alcanza los 242 mil 700 millones de lempiras, dando continuidad a nueve años de cumplimiento de esta responsabilidad ante la ciudadanía.

El proyecto, conformado por 18 tomos, fue recibido por el prosecretario del Congreso Nacional Wilmer Neal Velásquez y el presidente de la comisión ordinaria de presupuesto Francisco Rivera, de manos del viceministro de Finanzas, Carlos Borjas y del director general de Presupuesto, José Luis Ortega.

El monto total del presupuesto es de 242 mil 700 millones de lempiras, de los  cuales un 58 por ciento corresponde a la administración central y 42 por ciento para la administración descentralizada que la forman empresas públicas como la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Sanaa), la Empresa Nacional Portuaria (ENP), Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel) y los institutos de previsión social.

Según el proyecto, para la administración central se destinan 140 mil 280 millones de lempiras y para los entes descentralizados 102 mil millones 440 mil lempiras y en el proyecto de Presupuesto General de la República no se contemplan más impuestos para 2018..

El viceministro de Finanzas, Carlos Borjas, precisó que el Presupuesto General de la República para 2018, tiene un crecimiento de 27 mil 900 millones de lempiras de los cuales el incremento para la administración central representa un 7.1 por ciento y de 22.2 por ciento para administración descentralizada lo que se explica porque los institutos de previsión están creciendo más y están generando mayores ingresos.

Aseveró que el 76 por ciento del Presupuesto General de la República se financiará con fondos nacional y el resto con fondos externos y a pesar que existen las condiciones macroeconómicas para hacerlo no se contempla la emisión de bono soberano para el próximo año.

En lo que respecta a la deuda pública, indicó la misma representa un 40.8 por ciento con relación al Producto Interior Bruto (PIB).

El diputado Wilmer Velásquez resaltó que con la entrega de los documentos se cumple los plazos que establece la Constitución de la República y ahora se procederá a darle el proceso legislativo correspondiente para ser turnado a la comisión de presupuesto.

Reiteró el compromiso del Poder Legislativo con el pueblo hondureño con el fin de fortalecer los programas de educación, infraestructura, seguridad y salud que son de beneficio del pueblo.

Por su lado, el presidente de la comisión ordinaria de presupuesto, diputado Rivera destacó que ya son nueve presupuestos que  de forma consecutiva ha recibido ese poder del Estado en tiempo y forma, dos gobiernos en los que la Secretaría de Finanzas ha sido responsable, como lo establece

la Constitución de la República, que a más tardar el 15 de septiembre de cada año debe llegar al Congreso Nacional.

«Lo anterior significa que cuando hay orden en un gobierno las cosas se hacen de forma correcta, no hay que olvidar nunca de dónde venimos, de un gobierno que no envió presupuestos y hoy se cumple, durante nueve años, para no olvidar de dónde venimos y no volver a caer  en esa tragedia que sufrió el Estado hace varios años”, comentó Rivera.

Por su parte, el viceministro Borjas expresó su satisfacción por el cumplimento, en tiempo y forma con la entrega del Presupuesto General de la República, el que ha sido formulado, considerando variables macroeconómicas establecidas en el Programa Monetario del Banco Central de Honduras (BCH), tomando en cuenta la ley de responsabilidad fiscal y otras leyes aplicables en materia fiscal.

Este presupuesto, en 18 tomos, es un instrumento ejecutivo de las políticas públicas y su objetivo fundamental es seguir fortaleciendo la macro economía del país, que sea sana y promueva un crecimiento económico alto y sostenible, subrayó.

La documentación entregada abarca desde la exposición de motivos, las disposiciones generales, presupuesto de ingresos y egresos, política presupuestaria, programa de inversión pública, marco macrofiscal de mediano plazo, marco de gastos de mediano plazo, estrategia de reducción de la pobreza, presupuesto consolidado para cambio climático y el Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica.

Resaltó que el proyecto se formuló de forma técnica y reiteró que el mismo es financiado casi en un 76 por ciento  por ingresos tributarios  y recursos propios y estos no incluyen nuevas cargas tributarias, se basa en la estructura impositiva vigente.

«Es satisfactorio que en lo que corresponde a la administración central es financiado en gran parte con ingresos tributarios y lleva un aumento del por 7.1 por ciento, unos nueve mil millones de lempiras, o sea que es balanceado y equilibrado, empleando técnicas en  materia de formulación de presupuesto», apuntó Borjas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *