Un grupo de exmagistrados del Consejo Nacional Electoral (CNE) y del desaparecido Tribunal Supremo Electoral (TSE) presentó este miércoles una propuesta técnica con el objetivo de fortalecer la transparencia, credibilidad y eficiencia del proceso electoral hondureño de cara a las elecciones generales programadas para el 30 de noviembre de 2025.
La iniciativa incluye una serie de recomendaciones puntuales sobre el uso de tecnologías como la biometría, la logística de transporte, la organización de los centros logísticos y la seguridad en todas las fases del proceso electoral. El documento fue entregado a los consejeros del CNE, partidos políticos, sociedad civil y representaciones diplomáticas, con el propósito de que sea considerado como base técnica para la planificación del próximo evento electoral.
Enfoque en la biometría y su uso adecuado
Uno de los principales ejes de la propuesta es la implementación adecuada de los lectores biométricos para verificar la identidad de los votantes, reduciendo así el riesgo de fraude como el voto múltiple. Sin embargo, los expertos enfatizan que el uso de estos dispositivos debe regirse por lo que establece la ley, evitando su aplicación arbitraria o sin reformas previas. Además, sugieren que los aparatos electrónicos no sean manipulados por representantes de partidos políticos, sino por personal capacitado o estudiantes universitarios sin afiliación partidaria.
Logística electoral y distribución
En cuanto a la logística, los exmagistrados recomiendan que los materiales electorales estén listos al menos 20 días antes de la jornada electoral, incluyendo la distribución, el etiquetado con RFID, y el monitoreo vía GPS. También proponen crear o fortalecer centros logísticos regionales, con funciones específicas de distribución y procesamiento de actas, para garantizar una operación más ágil y segura.
Transporte y seguridad
Respecto al transporte, se subraya la necesidad de definir rutas con anticipación y equipar los vehículos con sistemas de rastreo GPS, así como establecer protocolos de seguridad en conjunto con las Fuerzas Armadas, quienes deben cumplir su función constitucional sin sesgos políticos. Se insiste en que las responsabilidades tanto del CNE como de las FFAA son “indivisibles e irrenunciables”.
Capacitaciones y comunicación
La capacitación de las Juntas Receptoras de Votos debe retomarse con una red nacional de instructores que preparen con anticipación a los representantes partidarios. Además, se insta a que desde la convocatoria electoral del 29 de mayo, toda la logística y resoluciones del CNE sean públicas y accesibles a los medios de comunicación para garantizar la máxima transparencia.
Ajuste a la normativa y neutralidad institucional
La propuesta también pide que todas las decisiones administrativas del CNE se ajusten estrictamente a la normativa constitucional, electoral y penal vigente, salvo que se hagan reformas aprobadas por el Congreso Nacional. Finalmente, se hace un llamado a los funcionarios públicos que aspiren a cargos de elección popular, especialmente presidenciales, a que renuncien antes del 29 de mayo, tal como lo exige la Constitución.
Con esta propuesta, los exmagistrados buscan contribuir a la integridad del proceso electoral, respondiendo a la creciente demanda ciudadana por elecciones limpias, confiables y participativas.