Estado no es capaz de crear empresas públicas, coinciden expertos ante anuncio de la SPE

«Primero hay que fortalecer las instituciones, porque con esto que no se ha fortalecido el Estado de derecho, y que no se ha eliminado la corrupción, no creo que los privados tengan la confianza en invertir el dinero remanente de las remesas», dijo la expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Liliana Castillo, a este medio de comunicación.

La analista añadió que, contrario a la tesis planteada por la SPE, las remesas en los últimos años han dinamizado la economía.

«Las remesas más bien son las que están generando empleo, al dinamizar la demanda interna, a través de la demanda de consumo que le sirve a las personas para suplir sus necesidades básicas», comentó.

Según datos del Banco Central hondureño, en 2021 se captaron 8,686.2 millones de dólares en concepto de remesas, lo que representó un incremento de 17.8% con relación a los 7.370 millones que se percibieron en 2021.

A través de un vídeo publicado en redes sociales, la SPE indicó que las remesas generan importaciones innecesarias y, adicionalmente, desempleo, por lo que buscará que los dólares quedan en las reservas del BCH producto del envío de remesas sean invertidos en sociedades públicas para aumentar la empleomanía.

Cuando una remesa es enviada, el banco se queda con los dólares y entrega en valor de los mismos en lempiras en receptor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *