El personal capacitado conoce ahora el Método Potencial Espontáneo y ya realizaron los primeros trabajos geofísicos, ellos laboran en la Unidad de Pequeñas Centrales dependencia de la Gerencia de Generación.
La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), consciente de la importancia que tiene capacitar a sus empleados, para el mejoramiento continuo, y efectivo desempeño laboral dentro de la institución, apoya incondicionalmente todos los procesos formativos de sus colaboradores.
Tal es el caso de la reciente capacitación que recibieron los técnicos de la Unidad de Pequeñas Centrales (UPC), de la estatal eléctrica, sobre trabajos geofísicos con el Método Potencial Espontáneo.
Este método (SP Self-Potential) por sus siglas en inglés, o Potencial Espontáneo, pertenece a los procedimientos eléctricos y geofísicos de prospección, (la prospección es la primera etapa del análisis geológico de un territorio). Es la búsqueda de minerales, fósiles, metales preciosos o especímenes minerales.
Su estudio es importante como parte de la geofísica, este método se basa, en la medición de mili-voltios (milésima parte de un voltio) de la superficie reflejada en las diferencias de potencial natural resultantes de las reacciones electroquímicas en el subsuelo.
Es un método rápido y barato que requiere solo equipo de campo simple. En consecuencia, puede ser útil en el reconocimiento rápido del suelo para depósitos de metales básicos cuando se utiliza junto con técnicas magnéticas, electromagnéticas y geoquímicas.
En tal sentido, Miguel García de la UPC, manifestó que “actualmente, la empresa no cuenta con equipo de geofísica, por lo que la elaboración de los estudios del método de SP, son la iniciativa principal para que de la Unidad de Pequeñas Centrales, adquiera este tipo de equipo especializado que contribuyan a la prevención, a la operación de sus centrales y en la investigación de nuevos potenciales para generación eléctrica”.
También, es utilizado en investigaciones hidrogeológicas, prospección geotérmica y la detección de galerías de drenaje llenas de aire.
En lo concerniente a la ENEE, este método servirá para la exploración del recurso geotérmico en generación de electricidad, identificación de fugas en canales de alivio y potencia, cavitación en presas de gravedad y concreto compacto con rodillo, identificación de sistemas hidrogeológicos, especialmente en el balance hídrico del lago de Yojoa y sistemas hídricos en zonas de interés, como ser campamentos y casas de máquinas, además ayuda a definir la estratigrafía (que trata del estudio e interpretación de las rocas sedimentarias), del subsuelo.
ENTERESE:
La especialización del personal en esta materia, es realizada en el marco de la Cooperación Técnica Regional del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), con sus países miembros, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Honduras, como parte de los esfuerzos y voluntad de las naciones que lo conforman, junto con el apoyo técnico-financiero del Proyecto de Cooperación Internacional, en este caso el proyecto Yacimientos II, del Instituto Federal de Geo-Ciencias y Recursos Naturales de Alemania (BGR), por sus siglas en alemán y en seguimiento a los trabajos realizados anteriormente por la Unidad de Pequeñas Centrales (UPC), de la estatal eléctrica.
LO DIJO:
“La exigencia en la modernización de nuestros métodos operativos y de investigación, garantizan una mejor efectividad en la respuesta técnica de nuestras necesidades” Miguel Ángel García.
