El CONADEH presenta informe sobre situación del sistema sanitario hondureño

La institución del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos expresa, en primer lugar, el reconocimiento de la importancia de la decisión del Sr. Presidente de la República de crear la Comisión Especial para la Transformación del Sistema de Salud.

Comisión creada para resolver problemas estructurales y coyunturales y asegurar un servicio público de salud, incluyente e integral, con atención especial a las personas vulnerables y pobres, y a la medida de la dignidad de los hondureños y hondureñas. El CONADEH continuará haciendo sus aportes, al Estado hondureño, para que ello sea una pronta realidad.

Los Tratados internacionales, la Constitución de la República y el Código de la Salud, reconocen, a la salud, como un derecho humano fundamental al disfrute del más alto nivel posible de bienestar integral (físico, mental, social y ambiental o ecológico). Derecho que está vinculado y es indispensable también para el ejercicio de los demás derechos humanos.

Desde la perspectiva de los derechos humanos, la salud es un bien público que va más allá de la ausencia de afecciones o enfermedades o del hecho de mantenerse sano, pues abarca todas las condiciones que posibilitan, a las personas, vivir con dignidad. Entre ellas, la alimentación y nutrición; la vivienda; el acceso a agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas; las condiciones seguras y sanas de trabajo; el medio ambiente sano; la ausencia de violencia y la participación de la población en todo el proceso de adopción de decisiones sobre las cuestiones relacionadas con la salud, en los niveles comunitario y nacional.

El derecho a la salud comprende derechos y libertades. Entre los derechos a la salud está el de gozar de un sistema de protección de la salud que brinde a las personas oportunidades iguales para disfrutar de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el más alto nivel posible de salud, teniendo en cuenta tanto las condiciones biológicas y socioeconómicas esenciales de la persona como los recursos con que cuenta el Estado.

En abril del 2014, realizamos, como CONADEH, la primera supervisión nacional del sistema de salud que dio lugar a la publicación Primer Informe Especial, con recomendaciones y sugerencias al Gobierno, hospitales y centros de salud; a instituciones civiles, académicas y la población, en general.

El CONADEH está actualmente en proceso de verificar la segunda supervisión nacional del acceso y disfrute, sin discriminación, por los habitantes (en especial, las personas vulnerables en situación de pobreza), de los servicios de salud en los hospitales y centros de salud. Servicios como:   la asistencia sanitaria esencial disponible y accesible a todas las personas y familias de la comunidad ( atención primaria de la salud); la disponibilidad, en particular, de medicamentos esenciales y vitales; la distribución equitativa de todas las instalaciones, bienes y servicios de salud; la atención de la salud genésica, materna (prenatal y postnatal) e infantil; la inmunización contra las principales enfermedades infecciosas que tienen lugar en la comunidad; el acceso a la información relativa a los principales problemas de salud en la comunidad, con inclusión de los métodos para prevenir y combatir esas enfermedades; la capacitación adecuada al personal del sector de la salud, incluida la educación en materia de salud y derechos humanos.

Este proceso se inició mediante la movilización de los equipos de investigadores y promotores de las oficinas departamentales del CONADEH, en toda la República, desde el 9  al 18 de agosto para la inspección de las diferentes áreas y salas especializadas de hospitales públicos, hospitales y clínicas del Seguro social, y centros de salud; desde el 20 de agosto, estamos en la etapa de estudio y evaluación de los hallazgos e información incluyendo encuestas realizadas a 1200 personas necesitadas de servicios de salud.

En las próximas semanas, concluiremos con el Segundo informe especial de supervisión nacional del sistema público de salud y recomendaciones para su evolución, partiendo de la verificación del cumplimiento de los niveles mínimos esenciales de satisfacción del Derecho a la salud y su progresividad, de conformidad con los parámetros internacionales.

Observaciones preliminares:

En hospitales nacionales de referencia, como el Hospital Escuela Universitario y el Catarino Rivas hay una afluencia de pacientes, superior a sus capacidades de atención, hospitalización, medicamentos e insumos. Esos pacientes son referidos o enviados de hospitales departamentales que no los atienden por falta de especialistas, equipos, medicamentos o servicios correspondientes.

En algunos hospitales y centros de salud se ha verificado niveles críticos de desabastecimiento de medicamentos vitales y esenciales, así como de insumos y materiales médico quirúrgicos, lo que arriesga la salud de la población hondureña.

Se ha señalado que la adquisición de medicamentos se realiza, con la aprobación de la Secretaría de Salud y conforme a la Ley de Contratación del Estado. Se constata la falta de cláusulas especiales y de procesos diferenciados sobre la adquisición de medicamentos e insumos en la Ley de Contratación del Estado, incluyendo oportunas y apropiadas licitaciones internacionales en caso de fallar las nacionales.

Se nos informó, a la fecha de las inspecciones, que órdenes de compra parcial de medicamentos esenciales y vitales e insumos ya estaban en curso y se ha verificado en los días trascurridos como han estado llegando. Los hospitales atenúan las épocas de desabastecimiento con préstamos entre ellos, los que son insuficientes aún con respecto a las personas ya hospitalizadas.

Se constató que, en aproximadamente 200 de las salas especializadas inspeccionadas por el CONADEH, hay una muy limitada disponibilidad de servicios y suministros médicos (Laboratorio y farmacia).

Si bien en algunos hospitales ha mejorado el trato del personal de seguridad, médicos y enfermeras y hacia las personas que requieren atención y servicios de salud, aún se necesita afirmar una relación de calidez y trato humano hacia los pacientes y sus familiares.

Pese a que la mayoría de accesos a los hospitales y a salas especializadas, así como la movilización interna es adecuada, aún existen muchas barreras arquitectónicas que dificultan la accesibilidad de personas con discapacidad y adultos mayores, entre otros.

El equipo médico que se ha podido conocer se encuentra funcionando y en operación, en aproximadamente un 72%. Se ha informado al CONADEH que el 28 por ciento restante de los hospitales, a nivel nacional, son equipo que requiere de altas inversiones en mantenimiento y reparación.

Por ejemplo, en áreas de Lavandería del Hospital Escuela Universitario se cuenta con 8 lavadoras, de las cuales solamente están funcionando 2, mientras que el resto se encuentra en mal estado; de igual manera, tiene 8 secadoras y se encuentran en funcionamiento 4 y 4 en mal estado; y cuenta con 2 calderas (una a vapor y otra eléctrica) de las cuales, una funciona y de manera parcial, funcionando en horarios específicos durante el día. La segunda, desde hace mucho tiempo se encuentra averiada. Se cuenta con problemas de funcionamiento por deudas y falta de presupuesto para contar con los suministros de manera efectiva.

Casi en la mitad de las salas especializadas inspeccionadas a nivel nacional, no cuenta con mobiliario y equipo adecuado, tales como sillas y camas en buenas condiciones. Se ha podido observar personas atendidas en las sillas de los pasillos de los hospitales, incluso personas sosteniendo los mismos medicamentos que les son suministrados. Se notificó al CONADEH que una de las principales razones por las que muchas de las personas que ingresan al Hospital no son atendidas o tienen que esperar largas horas o días para ser atendidos, es por la falta camas.

Para atender la creciente demanda de personas con problemas de salud, hay falta de personal médico especializado y de enfermería; mal funcionamiento de equipo hospitalario, de falta de espacios y de provisión de alimentos nutritivos para los hospitalizados Preocupa especialmente la situación de abandono y falta de reparación o utilización de la planta de emergencia del Hospital Escuela Universitario, en caso de interrupción del servicio de energía eléctrica.

No hay un efectivo eje articulador y de complementariedad de metas, actividades y recursos en los tres niveles del sistema de salud, a partir de los centros que proveen atención primaria en salud.

Recomendaciones preliminares:

Avanzar hacia la efectividad del derecho a la salud, en aplicación de la Constitución de la República, tratados y estándares internacionales y Código de Salud, actualizando la política y plan de salud; aplicando, conforme a nuestra realidad y a partir de ella, los programas de salud elaborados por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como los objetivos y metas correspondientes de salud de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.

Fortalecer el presupuesto asignado a la salud, la rectoría del sistema de salud, la capacidad de gestión del sistema y la administración de los recursos humanos.

Seguir realmente las recomendaciones internacionales relativas a la Atención Primaria de la Salud como eje estructurador y organizador del Sistema de Salud y asegurar su complementariedad con los hospitales departamentales y nacionales. Fortalecer cada nivel de salud para que la población necesitada de servicios de salud mantenga su mayor proximidad con su familia y comunidad y evitar también la carga excesiva que experimentan los hospitales nacionales.

Revisar la Ley de Contratación del Estado e introducir un capítulo especial sobre la adquisición de medicamentos e insumos médicos y quirúrgicos para el sistema público de salud. Asegurar normativamente buenas prácticas de préstamos de urgencia entre hospitales y centros de salud, evitando así, en varios casos, la expiración de las fechas de uso recomendable. Sobre la base de las experiencias del 2014 a la fecha y a los estudios correspondientes, planificar la forma de evitar que se produzcan desabastecimientos de medicamentos esenciales, en un porcentaje inferior al 75%, y de contar siempre con medicamentos vitales.

En las circunstancias actuales y para atender los problemas coyunturales en la perspectiva de resolver los estructurales, y tal como se hizo por Decreto Ejecutivo en el 2014, se sugiere considerar la autorización a la Secretaria de Estado en el Despacho de Salud, para que asegure las medidas, acciones y providencias necesarias que garanticen el abastecimiento de medicamentos, insumos y material médico quirúrgico, en toda la red de servicios del sistema público de salud.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *