Día Mundial del Cáncer de Mama 2021: ¿Por qué se celebra el 19 de octubre?

Cada 19 de octubre se celebra el Día Mundial del Cáncer de Mama. El objetivo principal de esta fecha es concienciar sobre la prevención de esta enfermedad y su temprana detección. El cáncer de mama es el tumor más común en todo el mundo, seguido del cáncer de colon, el colorrectal, el de próstata y el del estómago. Es una enfermedad tan habitual, que según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 30 segundos se diagnostica cáncer de mama en algún lugar del mundo.

Aunque oficialmente se celebra el 19 de octubre, es una enfermedad tan importante y extendida que la OMS declaró octubre como el mes de la concienciación sobre el cáncer de mama, el llamado ‘mes rosa’. Con el propósito de incrementar la atención, el apoyo, la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos de las mujeres y hombres que padecen esta patología.

El cáncer de mama es una enfermedad que afecta mayormente a las mujeres, pero también puede llevar a afectar a los hombres. Aunque las cifras son significativamente menores. Se estima que para este año 2021 un total de 43.600 mujeres y 530 hombres morirán por esta enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dedica el mes de octubre a la sensibilización sobre el Cáncer de Mama, con el fin de concientizar la detección precoz de esta enfermedad que anualmente cobra la vida de miles de mujeres a nivel mundial.  

El cáncer de mama es un tipo de cáncer que se forma en las células de las mamas. Se puede producir tanto en hombres como en mujeres; sin embargo, es mucho más común en las mujeres y representa el 16% de todos los cánceres femeninos. Se estima que 519,000 mujeres murieron de cáncer de mama en 2004.

Entre los signos y síntomas del cáncer de mama se pueden incluir: un bulto o engrosamiento en la mama que se siente diferente del tejido que la rodea, cambio de tamaño, forma o aspecto de una mama, cambios en la piel que se encuentra sobre la mama, como formación de hoyuelos, descamación, desprendimiento de la piel, formación de costras y pelado del área pigmentada de la piel que rodea el pezón o la piel de la mama. 

En Honduras

La segunda causa principal de muerte en Honduras son al menos cuatro tipos diferentes de cáncer. El de mama es la segunda incidencia más alta de cáncer y las cifras varían, se estima que cada año se detectan unos 600 nuevos casos, de acuerdo con fuentes de salud.

Según la Fundación Hondureña Contra el Cáncer de Mama (Funhocam), los departamentos con mayor tasa de incidencia son: Francisco Morazán, Olancho, El Paraíso, Yoro, Cortés, Atlántida y Copán.

Como parte de la campaña de concientización, la Facultad de Ciencias, Química y Farmacia apoya la campaña lanzada por Funhocam «Hoy más que nunca cuidamos de ti», que tiene como objetivo la sensibilización, la detección precoz y el tratamiento de esta enfermedad. 

Cifras esperanzadoras

El cáncer de mama es una enfermedad cada vez más común, pero las cifras de sobrevivencia son alentadoras. La tasa de sobrevivencia para mujeres con cáncer de mama invasivo no metastásico es del 90%, mientras que si el tumor invasivo se encuentra solo en la mama la tasa de sobrevivencia a 5 años es del 99%. Las cifras son menos esperanzadoras para los hombres, que tienen más probabilidades de morir que las mujeres por esta enfermedad. La supervivencia general de los hombres a los 5 años después del diagnóstico es del 77,6%, según un informe de la revista JAMA Oncology.

Los avances tecnológicos, científicos y médicos permiten que cada año las estadísticas suban en favor de los pacientes. Entre las novedades para la lucha de esta enfermedad destaca un estudio sobre el ADN para predecir la respuesta al tratamiento del cáncer de mama. La teoría de este ensayo publicado en 2020 demuestra que conocer la expresión genética de las células del cáncer de seno es una oportunidad para individualizar el tratamiento y hacerlo más efectivo.

¿Por qué el listón rosa se utiliza como símbolo del cáncer de mama?

El listón rosa apareció por primera vez en 1990, cuando la Fundación Susan G. Komen del Cáncer de Mama repartió listones rosas a las participantes de una maratón nacional. En el año 1992, Charlotte Hayley, una sobreviviente de esta enfermedad, se inspiró de los listones creados por las activistas de Visual AIDS para concienciar sobre la lucha contra el VIH, y creó unos listones de color durazno.

Sin embargo, el listón no se hizo popular hasta meses después, cuando Alexandra Penney (editora de la revista SELF) y Evelyn Lauder (vicepresidenta de la marca Clinique) retomaron la idea de Hayley durante la convención anual sobre la Concienciación sobre el Cáncer de Mama (NBCAM, por sus siglas en inglés). En esa oportunidad, Penney y Lauder repartieron listones cruzados de color rosa y fueron distribuidos a través de la compañía de cosméticos para promocionar la autoexploración y la detección precoz.

https://www.antena3.com/noticias/salud/dia-mundial-cancer-mama-2021-que-celebra-19-octubre_20211015616e43a45cf06800019dcbc4.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *