Comisión Especial para la Depuración Policial rinde cuentas

Asegurando que “la construcción de la nueva Policía Nacional ha iniciado” y que la profilaxis policial “es irreversible, no tiene punto de retorno, avanza irrefrenable, hasta edificar una institución integrada por profesionales decentes y competentes”, los miembros de la Comisión Especial, nombrada por el Presidente de la República, para depurar y transformar esa institución, rindieron cuentas ante la sociedad hondureña, en un hotel capitalino.

La Comisión Especial para la Depuración y Transformación de la Policía Nacional, informó, a una nutrida asistencia, sobre las actividades realizadas y los logros obtenidos en sus primeros cinco meses de gestión, luego que fueran juramentados por el mandatario, el pasado 12 de abril del presente año en Casa Presidencial; rindieron cuentas durante el evento, el pastor Alberto Solórzano, presidente de la Confraternidad Evangélica de Honduras (CEH); Omar Rivera, coordinador general de la Alianza por la paz y la Justicia (APJ); Vilma Morales, ex presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ); y Julián Pacheco, Secretario de Estado en el Despacho de Seguridad, quien la preside la Comisión Especial.

Entre los aspectos destacados de un informe presentado por esta Comisión Especial destaca el hecho que, hasta la fecha se han evaluado 1,515 altos oficiales y agentes de escala básica de la Policía Nacional, de los cuales se han cancelado 628, 14 han sido suspendidos, a 36 se les ha autorizado el retiro voluntario, 27 están en proceso de investigación y 810 han sido incorporados a la nueva estructura orgánica; asimismo, se reportó sobre la aprobación de la nueva estructura orgánica de la Policía nacional, la reforma del marco jurídico aplicable a los diferentes organismos policiales, la entrega al Ministerio Público (MP) expedientes que contienen indicios de supuestos actos delictivos cometidos por policías de diferentes rangos y sobre el diseño de una plataforma interinstitucional monitoreo y seguimiento a los policías cancelados.

A la jornada de rendición de cuentas sobre el proceso de evaluación de los miembros de la carrera policial y reestructuración de la Policía Nacional, asistieron diversos sectores de la sociedad hondureña, entre los que destacan funcionarios gubernamentales, alcaldes municipales, titulares de instituciones operadoras de justicia y entes contralores del Estado, líderes de organizaciones de sociedad civil y movimientos sociales, dirigentes empresariales y obreros, representantes de organismos internacionales y de misiones diplomáticas, y directores de medios de comunicación, entre otros.

CANCELADOS, SUSPENDIDOS Y RATIFICADOS

Desde que fueron juramentados como miembros de la Comisión Especial para la Depuración y Transformación de la Policía Nacional, los mismos han procedido a evaluar a 1,515 policías de diferentes niveles, de los cuales 9 pertenecen al rango de General, 47 son Comisionados, 108 Subcomisionados, 108 Comisarios, 154 Subcomisarios, 241 Inspectores, 497 Subinspectores y 351 de otros diferentes rangos. De ese total de policías evaluados, 628 fueron cancelados, 14 fueron suspendidos, a 36 se les autorizó el retiro voluntario de la Policía Nacional, 27 todavía continúan en proceso de evaluación y 810 fueron habilitados a continuar en el ejercicio de la función policial.

De los 9 generales evaluados solamente 3 fueron ratificados, tal fue el caso del actual Director General de la Policía Nacional Félix Villanueva; el Subdirector General de la Policía Nacional, Quintín Juárez; y el  Director de Operaciones, Organización y Adiestramiento de la Policía Nacional, Héctor Iván Mejía.

La mayoría de los oficiales cancelados, fueron excluidos de la estructura policial por la vía de la figura de la reestructuración, en función de la nueva estructura orgánica aprobada por la Comisión Especial que eliminó muchas unidades y cargos dentro del andamiaje institucional de la Policía Nacional, que según el criterio de los depuradores no “impactaban positivamente, ni eran relevantes”. Según los miembros de la Comisión Especial, “cuando se cancela por reestructuración se deben indemnizar al policía cancelado, ya que no media causa justificada imputable al que se retira, sino que se excluye como consecuencia de un proceso de reingeniería en el cual ese agente u oficial no encaja; de acuerdo al último reporte suministrado por la Dirección Administrativa de la Secretaría de Seguridad, se han pagado en concepto de indemnizaciones, prestaciones laborales y derechos adquiridos, más de 40 millones de lempiras a los policías cancelados”.

REFORMAS A LA LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL Y CREACIÓN DE LA LEY DE PERSONAL DE LA CARRERA POLICIAL

En los últimos días, la Comisión Especial también ha dedicado gran parte de su esfuerzo a analizar el contenido del dictamen de la iniciativa de reformas a la Ley Orgánica de la Policía Nacional y la propuesta de crear la Ley de Personal de la Carrera Policial; a criterio de los comisionados “el proceso de depuración policial no debe entorpecer la aprobación del paquete de reformas a la Ley Orgánica de la Policía Nacional, que en la actualidad es discutida en la asamblea legislativa, todo lo contario, debe acelerar que este instrumento jurídico sea finalmente promulgado”.

De ha indicado por parte de los comisionados que “esta coyuntura no puede hacer olvidar que se requieren medidas integrales para poder garantizar una fuerte institucionalidad policial que enfrente a la criminalidad y delincuencia; las reformas a la Ley Orgánica de la Policía Nacional y la Ley de Personal de la Carrera Policial, deben ser aprobadas a fin de fortalecer los diferentes organismos policiales, propiciar una profunda transformación del Sistema de Seguridad Pública en Honduras y establecer el régimen disciplinario adecuado, formalizar procedimientos que privilegien los méritos y el buen desempeño a la hora de otorgar ascensos y realizar nombramientos, y respetar los derechos y exigir los derechos que le corresponden a los integrantes de la Policía Nacional”.

En reiteradas ocasiones, los miembros de la Comisión Especial, han manifestado que “además de depurar, también están impulsando la transformación de la Policía Nacional, que incluye el mejoramiento de su marco legal”.

 

EXPEDIENTES DE SUPUESTOS ILÍCITOS COMETIDOS POR POLICÍAS A SER REMITIDOS AL MP y TSC

La Comisión Especial de Depuración y Transformación de la Policía Nacional envió al MP, varios expedientes de las agentes de escala básica y altos oficiales de la Policía Nacional que fueron cancelados y que además sobre ellos pesa la sospecha y existen indicios de la supuesta comisión de ilícitos, actos corruptos y acciones delincuenciales.

Recientemente, la Comisión Depuradora entrego a las autoridades del MP, expedientes que contienen por lo menos 144 casos y denuncias que vinculan a 455 oficiales y agentes en la comisión de 28 presentes delitos.

También, la Comisión Especial informó que la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Capitulo de Transparencia Internacional (TI) en Honduras, ya tiene más de centenar de denuncias procesadas a través de la plataforma de denuncia ciudadana “Honduras Denuncia” y la aplicación para teléfonos móviles “Dilo aquí”, y que las mismas son insumos importantes para estructurar los expedientes a ser remitidos a las autoridades correspondientes. “Existen indicios que varios miembros de la carrera policial protegían delincuentes y se dedicaban a actividades criminales y corruptas, muchas de ellas recurrentes como la extorsión, secuestro, sicariato, robo de vehículos, lavado de activos y otras por el estilo; asimismo, es notorio que todo este accionar ilegal tenía un reflejo repugnante en el enriquecimiento ilícito de los malos agentes y oficiales”, aseguraron fuente relacionadas a la Comisión Especial.

“Sin bien es cierto en el corto plazo se debe impulsar una depuración de emergencia, en el mediano y largo plazo deben fortalecerse las capacidades de las unidades de control interno, entidades fiscalizadoras y contraloras del Estado e instituciones operadoras de justicia, para que puedan prevenir, investigar, judicializar y castigar a los agentes de escala básica y altos oficiales de la Policía Nacional que se dedican a cometer actos reñidos con la Ley” expresaron miembros de la Comisión Especial.

VIGENTE NUEVA ESTRUCTURA POLICIAL

Por recomendación de la Comisión Especial para la Depuración y Reestructuración de la Policía Nacional, la nueva estructura de esa entidad del Estado, está vigente desde el pasado mes de abril del presente año.

Se informó que una de las primeras decisiones que adoptó la Comisión Especial, de la cual el forma parte, “fue recomendarle al Secretario de Seguridad la adopción de la nueva estructura orgánica la Policía Nacional de Honduras, determinación que fue hecha efectiva, y sobre la base de la cual se implementa el proceso de reestructuración en los diferentes organismos policiales”.

El nuevo marco estratégico de la Secretaría de Seguridad 2015 – 2022, establece como uno de sus objetivos estratégicos “mejorar la confianza ciudadana mediante una reforma policial efectiva”, que incluye “formular, socializar y presentar la normativa que reforme el servicio policial”.

Los decretos legislativos y ejecutivos recientemente aprobados, habilitan al Secretario de Estado Julián Pacheco Tinoco, a diseñar una nueva estructura orgánica de la Secretaría de Seguridad, la

que ya está en vigencia, con el aval de la Comisión Especial para la Depuración y Reestructuración de la Policía Nacional.

La nueva estructura policial crea organismos y cargos más funcionales y mejor especificados, a fin que la “la Policía Nacional no siga padeciendo de estructuras donde hay responsabilidades difusas y poco claras, situación que se presta para abusos y falta de transparencia”.

Según fuentes ligadas a la Comisión Especial durante las jornadas de análisis en torno a este proceso de reestructuración, nos pudimos dar cuenta que “la organización estructural que estaba oficialmente instituida carecía de las más elementales condiciones que permitieran, con eficiencia y efectividad, operativizar el accionar policial y cumplir a cabalidad su mandato; existía debilidad en el control y manejo de los organismos y unidades policiales por parte de los superiores lo que dispersaba el desempeño y debilitaba la autoridad”.

REFORMAS A LA LEY DE POLICÍA DARÁN SOSTENIBILIDAD A LA NUEVA ESTRUCTURA ORGÁNICA

La Comisión Especial para la Depuración y Transformación de la Policía Nacional, ha manifestado en reiteradas ocasiones que para garantizar la sostenibilidad de las reformas que actualmente se están implementando en la entidad, es indispensable la aprobación de la nueva Ley Orgánica de la Policía Nacional y la Ley de Personal de la Carrera Policial.

“Ambas leyes deben ser aprobadas a fin de fortalecer los diferentes organismos policiales, propiciar una profunda transformación del Sistema de Seguridad Pública en Honduras y establecer el régimen disciplinario adecuado, formalizar procedimientos que privilegien los méritos y el buen desempeño a la hora de otorgar ascensos y realizar nombramientos, y respetar los derechos y exigir los derechos que le corresponden a los integrantes de la Policía Nacional” exteriorizaron los depuradores.

Se indicó que “sin bien es cierto en el corto plazo se debe impulsar una depuración de emergencia, y efectuar los cambios organizacionales del caso, a fin de darle sostenibilidad en el tiempo, muchos de esos cambios deben estar contenidos en la Ley”.

En su reciente comparecencia al Congreso Nacional de la República, la Comisión Especial, hizo recomendaciones a la Junta Directiva del Poder Legislativo y a los Jefes de las bancadas Parlamentarias de los diferentes partidos políticos, en torno a que en el marco de la legislación propuesta, se oficialice la reingeniería implementada en la Secretaria de Seguridad y Policía Nacional, que incluye entre otros:

1)       Agregar niveles Estratégico y Auxiliar directamente bajo la estructura de la Policía Nacional y no dentro del ámbito de la Secretaría de Seguridad.

2)       Integrar la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC) y la Dirección General de Servicios Especiales de Investigación (DGSEI) a la nueva estructura de la Dirección Policial de Investigación (DPI).

3)       Transformar la Policía Preventiva en la Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria, y la Policía de Tránsito en la Dirección Nacional de Viabilidad y Transporte.

4)       Crear la Dirección de Unidades Especiales para asegurar mejor coordinación y división racional de funciones entre unidades elites como los TIGRES, COBRAS, y otras.

5)       Crear la Dirección de Protección y Servicios Especiales para brindar una respuesta mejor coordinada, más especializada para dignatarios, personas con medidas cautelares, y otros grupos con necesidades especiales de protección.

6)       Regulación del funcionamiento de las policías municipales que han sido creadas por diferentes gobiernos locales.

DPI, ATIC Y DNII DARÁN SEGUIMIENTO A POLICÍA DEPURADOS

Pese a que todavía no está estructurado de forma definitiva un mecanismo de seguimiento a los agentes de escala básica y oficiales que han sido cancelados por la Comisión Especial para la Depuración y Transformación de la Policía Nacional, la misma ya esboza la configuración de una plataforma interinstitucional conformada por diferentes agencias de investigación criminal e inteligencia del Estado.

Se ha revelado que la idea toral de la iniciativa va encaminada a que dependencias especializadas de la Secretaría de Seguridad, Secretaría de Defensa, Ministerio Público (MP) y del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad, coordinen, articulen y complementen esfuerzos en relaciona directa al mandato legal que tiene cada entidad.

Miembros de la Comisión Especial indicaron que “la idea es que se diseñe un plan de seguimiento a los policías depurados y sea implementado por las unidades de inteligencia de la Secretaria de Seguridad y la Secretaria de Defensa, la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) del MP, y la Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia (DNII) del Estado”.

Además se indicó que también es fundamental que otras dependencias estatales, como la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) y el Instituto de la Propiedad (IP), aporten información clave sobre operaciones de los policías cancelados, para determinar actos reñidos con la Ley y vinculados a lavados de activos u otros delitos.

Según lo establecido en el Decreto Legislativo No. 21-2016 del 7 de abril de 2016, publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” el 8 de abril de 2016, que dio vida a esta Comisión Especial, la misma debe –entre otras responsabilidades- “implementar un mecanismo de seguimiento y supervisión de los procesos de los miembros de la Policía Nacional cancelados”.

COMISIÓN ESPECIAL PARA LA DEPURACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL

La Comisión Especial para la Depuración y Transformación de la Policía Nacional fue creada mediante el Decreto Legislativo 21-2016, aprobado por el Congreso Nacional de la República, el

que fue publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” el 8 de abril, para redinamizar la estancada profilaxis y modernización de la Policía Nacional; el Decreto 21-2016 también declara emergencia nacional la depuración de la Policía Nacional y faculta a la Comisión, que durará un año, a separar a policías si no se reúnen los requisitos de idoneidad y confianza. Asimismo, el Poder Ejecutivo aprobó el Decreto Ejecutivo 29-2016, que le permite a la Comisión Especial y al Secretario de Seguridad, hacer una reestructuración en al andamiaje institucional de la Policía Nacional.

De acuerdo al decreto de emergencia aprobado por todas las facciones legislativas a inicios del mes de abril del presente año, la Comisión Especial en el proceso de depuración tiene las atribuciones 1) Determinar la idoneidad en el servicio como la confianza, capacidad, habilidad, aptitud, competencia, disposición y lealtad que debe poseer todo miembro de la carrera policial; 2) Implementar un mecanismo de seguimiento y supervisión de los procesos de los miembros de la Policía Nacional cancelados; 3) Remitir al Ministerio Público (MP) y al Tribunal Superior de Cuentas (TSC), los expedientes de las personas canceladas por la supuesta comisión de un ilícito; y, 4) Rendir Informe cada 3 meses al Congreso Nacional, sobre los avances del proceso de depuración.

Del mismo modo, el Decreto Ejecutivo No. PCM-029-2016 del 11 de abril del 2016, aprobado por el Presidente de la República en Consejo de Secretarios de Estado, publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” el 12 de abril de 2016, autoriza a la Comisión Especial “para que proceda a la reestructuración inmediata de la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, personal auxiliar y civil y de la Policía Nacional, ejecutando un proceso de reestructuración, cancelando los Acuerdos del Personal o de los miembros de la Carrera Policial conforme los requerimientos técnicos, profesionales y administrativos que requiera la Institución, así como de aquel miembro o personal que no cumpla con cualquiera de las condiciones establecidas en el Decreto Legislativo Número 21-2016, como en el presente Decreto”.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *