El Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) presentó este jueves un informe sobre la gestión del Congreso Nacional durante 2024, donde reveló que el Legislativo gastó un promedio mensual de 112 millones de lempiras, una cifra que ha generado cuestionamientos, especialmente al considerar la baja efectividad en su labor. A través del Mecanismo de Incidencia Ciudadana, el CNA constató que en total se ejecutaron más de 1,352 millones de lempiras, destacando que, aunque el Congreso sesionó solo 73 de los 127 días del periodo ordinario, el gasto en salarios, viáticos y otros conceptos no cesó.
Gabriela Castellanos, directora ejecutiva del CNA, detalló que el gasto en el Congreso fue elevado, incluso en eventos como la instalación de la tercera legislatura en enero de 2024, que incluyó el alquiler de una alfombra roja y un cóctel por 400,000 lempiras, sumando a los millones que se erogan en el poder legislativo. «Aunque los legisladores solo sesionaron 73 días, el pago de salarios continuó, consumiendo más de 128 millones de lempiras», expresó Castellanos, quien también indicó que en pasajes y viáticos se gastaron más de 173 millones de lempiras.
Además, el informe revela que el Congreso destinó más de 364 millones de lempiras en subvenciones, subsidios y ayudas. Sin embargo, la efectividad de estas inversiones es cuestionada, ya que de los 391 proyectos presentados en 2024, solo 126 fueron aprobados, reflejando una baja productividad legislativa. Castellanos también criticó el hecho de que en temas de consenso político, los acuerdos se logran «por debajo de la mesa», especialmente cuando se trata de la elección de autoridades de entidades clave como las electorales y de transparencia, así como el defensor del pueblo.
La directora del CNA también señaló que estos hechos evidencian que la gestión del Congreso no se realiza con el bienestar del pueblo en mente, a pesar de los constantes discursos de los legisladores que aseguran actuar en beneficio de las mayorías.
En cuanto a la asistencia, el informe destacó que el Partido Salvador de Honduras (PSH) fue el que menos inasistencias registró, con 18, seguido por el partido de gobierno Libertad y Refundación (Libre), con 27 inasistencias, y el Partido Liberal con 33. Los partidos Nacional y Demócrata Cristiano tuvieron 38 inasistencias. Sin embargo, el CNA también denunció que el Congreso le negó el derecho de presentar, tramitar y recibir información pública, lo que dificulta la transparencia y el control ciudadano sobre sus actividades.
Este informe pone de manifiesto la creciente preocupación sobre la administración del Congreso Nacional, que parece priorizar el gasto y las acciones políticas por encima de una gestión efectiva y responsable con los recursos públicos.