CANCELACIÓN DE PROGRAMAS DE USAID: consecuencias para los sectores vulnerables en Honduras

La reciente decisión de cancelar los programas y proyectos financiados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) podría generar serias repercusiones para los sectores más vulnerables de Honduras. Esta medida afectará a miles de personas que dependían de la asistencia humanitaria brindada a través de diversas iniciativas, según advirtió el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh).

Sectores Vulnerables Afectados

Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Conadeh, detalló que los sectores que más sufrirán las consecuencias de la cancelación incluyen a niños, mujeres, personas migrantes retornadas y la comunidad LGTBIQ+. Además, destacó que algunos programas de USAID estaban trabajando de manera directa con víctimas de violencia y personas desplazadas forzosamente, quienes también se verán gravemente impactadas por la suspensión de la ayuda.

Reyes subrayó que los programas financiados por USAID eran de los pocos recursos disponibles en el país para apoyar directamente a estas comunidades en situación de vulnerabilidad. «Las repercusiones serán altas, ya que en Honduras existen muy pocos programas que apoyen de manera efectiva a estas poblaciones», explicó.

Desafíos para el Estado Hondureño

En este contexto, Reyes hizo un llamado urgente al Estado hondureño para que aborde las causas estructurales que impulsan la migración, como la falta de acceso a servicios de salud y educación de calidad. Además, enfatizó la necesidad de generar empleos sostenibles y contar con el respaldo del sector privado para crear nuevas oportunidades laborales para los hondureños.

Uno de los programas más destacados de USAID era su apoyo a jóvenes emprendedores, quienes no solo recibían financiamiento, sino también formación y capacitación para poder acceder a trabajos dignos. Ahora, sin estos recursos, Honduras enfrenta un desafío importante en cuanto a la generación de empleo y el desarrollo de habilidades en su población.

El Impacto en las Víctimas de Desplazamiento Forzado

Reyes también hizo énfasis en el grave impacto que tendrá la suspensión de los programas de USAID en las víctimas de desplazamiento forzado interno. Algunas organizaciones que brindaban asistencia humanitaria, atención psicosocial, alojamiento temporal y otros servicios a estas personas ya han informado que no podrán continuar con su apoyo. Esto deja a muchas familias en una situación aún más precaria, sin opciones de protección inmediata.

El Rol de USAID en el País

Los programas financiados por USAID en Honduras tienen como objetivo mejorar diversas áreas clave del país, como la seguridad alimentaria, la conservación del medioambiente, la promoción de la energía renovable y la mejora de los servicios de educación y salud. A nivel gubernamental, también se trabaja para fortalecer la participación de los grupos marginados en la gobernanza a nivel local y nacional, así como optimizar el desempeño de las autoridades municipales.

El Llamado a la Acción

Reyes concluyó señalando que el Gobierno debe identificar aquellos programas que funcionaron eficazmente y buscar formas de mantenerlos activos para no dejar a las comunidades vulnerables desatendidas. Con la cancelación de estos proyectos internacionales, la responsabilidad recae ahora sobre el Estado para responder a las crecientes necesidades de su población.

Este cambio llega en un momento crítico, ya que horas después de asumir el cargo, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ordenó la congelación de gran parte de la ayuda exterior destinada a América Central. La situación exige una acción rápida y decisiva para mitigar los efectos de la suspensión de la asistencia internacional y garantizar la protección de los sectores más necesitados en el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *