Fondo Social es una versión maquillada del Fondo Departamental, denuncia el presidente del CAH

El presidente del Colegio de Abogados de Honduras (CAH), Gustavo Solórzano, cuestionó públicamente la existencia del Fondo Social, al que calificó como una reestructuración encubierta del extinto Fondo Departamental, que durante años sirvió para transferir recursos públicos directamente a los diputados del Congreso Nacional.

Solórzano explicó que, aunque el esquema cambió de nombre, la práctica sigue vigente: el Poder Ejecutivo entrega fondos millonarios a los diputados para que estos gestionen proyectos sociales a través de diferentes secretarías de Estado. «Lo único que hicieron fue maquillar el Fondo Departamental. Ahora los recursos ya no se quedan en el Congreso Nacional, pero los diputados siguen teniendo el control, solo que ahora esperan el visto bueno desde el Ejecutivo», declaró en una entrevista para el noticiero Hoy Mismo.

El presidente del CAH detalló que el Fondo Social destina 950 millones de lempiras anuales, lo que significa que en tres años el Congreso Nacional manejará al menos 2,850 millones de lempiras por este concepto. Estos fondos, señaló, están vinculados al reciente escándalo del llamado «cheque video», el cual generó la renuncia de José Carlos Cardona como ministro de Desarrollo Social (Sedesol) y provocó presión sobre la diputada de Libre, Isis Cuéllar.

Solórzano lamentó que estos recursos se distribuyan mayoritariamente entre diputados afines al gobierno, lo que, a su criterio, genera una percepción de clientelismo político. Además, advirtió que las asignaciones anuales «están sobredimensionadas» y que muchos de los beneficiarios no cumplían con criterios de necesidad.

«Lo más grave es que se ha comprobado en zonas como Copán que los fondos llegaron a personas que no los necesitaban», denunció.

Finalmente, el presidente del CAH hizo un llamado al Ministerio Público y al Tribunal Superior de Cuentas (TSC) a profundizar las investigaciones y garantizar transparencia. «Estos casos no deben manejarse en secreto y es importante verificar si estos recursos se utilizaron correctamente. Creemos que hay más personas involucradas», concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *