En una emotiva y enérgica ceremonia, el periodista hondureño Dagoberto Rodríguez, director de Radio Cadena Voces (RCV), fue condecorado con el prestigioso premio “Álvaro Contreras” por su trayectoria profesional y su firme compromiso con la verdad. En su discurso, Rodríguez convirtió el acto en una contundente denuncia contra las amenazas que enfrenta el periodismo y la democracia en el país.
“Este galardón no es un homenaje personal, es un tributo a los principios que defendemos como periodistas”, dijo al iniciar su intervención, en la que condenó la criminalización de la prensa y denunció la creciente represión a la libertad de expresión. “Hoy los que ejercen el poder nos intimidan, nos estigmatizan, nos quieren silenciar, pero no lo lograrán”, afirmó con firmeza.
Advertencia sobre el deterioro democrático
Rodríguez alertó sobre el deterioro institucional que sufre Honduras y llamó a la ciudadanía a despertar ante lo que calificó como un rumbo alarmante. “La democracia se nos escapa de las manos. El clientelismo y la corrupción siguen contaminando la política”, expresó.
El periodista instó a los hondureños a no conformarse ni guardar silencio. “La justicia no puede mirar al periodismo como enemigo del poder. Debe verlo como su aliado para combatir la impunidad”, sentenció.
Clamor por la libertad de prensa
El galardonado recordó que más de un centenar de periodistas han sido asesinados en el país desde 2002 y la mayoría de esos casos siguen impunes. “Nos negamos a callar ante tanta sangre derramada sin justicia. Seguiremos alzando la voz por los que ya no están”, afirmó.
Asimismo, denunció la falta de garantías para ejercer la labor informativa sin miedo ni represalias y exigió un alto a la criminalización, el acoso y la estigmatización de los comunicadores.
Críticas al uso político de la historia y la educación
Rodríguez también cuestionó el uso ideológico de figuras históricas como Francisco Morazán. Aseguró que se busca convertir la enseñanza de la historia en propaganda política. “Morazán no es de ningún partido, es patrimonio de la nación. Usarlo como símbolo de ideologías fracasadas es una distorsión de su legado”, declaró.
Reproches al gobierno por la CICIH y proceso electoral
El periodista también arremetió contra el incumplimiento de la instalación de la Comisión Internacional contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (CICIH), señalando que el actual gobierno “enterró esa promesa con silencio cómplice”.
En relación con el proceso electoral del próximo 30 de noviembre, criticó la parálisis del Consejo Nacional Electoral (CNE) y denunció que se intenta “erosionar el sistema democrático y preparar el terreno para un fraude electoral”.
También lamentó los ataques dirigidos contra las consejeras Ana Paola Hall y Cossette López, advirtiendo sobre un intento sistemático de debilitar a los actores independientes del sistema democrático.
Mensaje a la clase política
Rodríguez exhortó a los políticos a no gobernar desde el descontento ni repetir los errores del pasado. “Honduras no debe convertirse en una Haití ingobernable ni en una dictadura como Venezuela o Nicaragua. El país aún puede levantarse”, expresó con esperanza.
Agradecimientos y compromiso
El director de RCV agradeció al equipo de su medio, a colegas de diversos medios de comunicación y a figuras que marcaron su vida profesional y espiritual, como María Antonia Martínez, Jorge Canahuati Larach y Marlen Perdomo. También tuvo palabras de gratitud para el empresario Leonel Gianini, presidente de Grupo Invosa.
Finalizó su intervención renovando su compromiso con un periodismo crítico, investigativo y valiente. “Mientras haya injusticia, mientras se violenten las libertades, allí estará un periodista hondureño, con la pluma firme y la voz en alto”, concluyó Rodríguez.