Honduras registra 49 casos de gusano barrenador en humanos en lo que va de 2025

La Secretaría de Salud de Honduras confirmó este martes que, entre enero y mayo de 2025, se han registrado 49 casos de miasis por gusano barrenador en personas, una enfermedad parasitaria que preocupa a las autoridades sanitarias por su potencial letal.

Reina Velásquez, jefa del Programa de Zoonosis de la institución, indicó que todos los casos han sido verificados mediante pruebas de laboratorio y que la mayoría de los pacientes son hombres. Entre los afectados también se encuentran varios menores de cuatro años, lo que ha encendido las alarmas.

Velásquez informó que tres personas han perdido la vida a causa de esta infección. Dos de los fallecidos presentaban condiciones médicas preexistentes, lo que agravó el impacto del parásito en su organismo.

La miasis es causada por larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que deposita sus huevos en heridas abiertas de animales o personas. Al eclosionar, las larvas se alimentan de tejido vivo, lo que puede causar lesiones profundas, pérdida de funcionalidad en órganos y, en los casos más graves, la muerte.

Desde que se detectó la presencia del gusano barrenador en animales en septiembre de 2024, las autoridades decretaron una emergencia sanitaria. Sin embargo, el primer caso humano se notificó el 6 de febrero de 2025, en un hombre residente en Catacamas, departamento de Olancho.

Los departamentos con mayor número de casos humanos son Francisco Morazán, El Paraíso, Olancho, Ocotepeque y Yoro, según detalló la funcionaria.

Además, se han contabilizado más de 1,400 casos en animales a nivel nacional. En Islas de la Bahía, por ejemplo, se han reportado infecciones en perros, lo que ha llevado a reforzar las recomendaciones de higiene, especialmente para personas con heridas o úlceras, a fin de evitar el contacto con las moscas transmisoras.

Como parte de la respuesta interinstitucional, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) ha intensificado las medidas de control sanitario. Estas incluyen cuarentenas en puntos estratégicos, vigilancia en zonas de riesgo, campañas de educación preventiva y refuerzos en los protocolos de inspección de animales.

Las autoridades instan a la población a mantener una adecuada higiene personal y a acudir al centro de salud más cercano ante cualquier herida sospechosa, con el objetivo de prevenir complicaciones asociadas a esta peligrosa parasitosis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *