El tipo de cambio de venta del dólar estadounidense se fijó este jueves 9 de mayo en 25.9785 lempiras, según el Banco Central de Honduras (BCH), confirmando un deslizamiento acumulado de aproximadamente 1.10 lempiras desde septiembre de 2024. Esta tendencia refuerza las preocupaciones sobre el impacto de la política cambiaria del actual Gobierno.
El economista Roberto Lagos, a través de su cuenta en la red social X, criticó la manera en que las autoridades han manejado el proceso de corrección cambiaria, señalando que se trató de una decisión postergada que ahora está generando mayores costos.
«El tiempo y los datos dan la razón», afirmó Lagos, en relación con la necesidad de haber ajustado el tipo de cambio mucho antes. A su juicio, el Gobierno ha tenido que aplicar medidas impopulares como parte del cumplimiento del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Entre ellas mencionó la devaluación del lempira, el aumento en la tasa de interés de referencia y la revisión del sistema de subasta de divisas, al cual calificó como “un desastre”.
El economista cuestionó el momento en que se implementaron estos ajustes: “¿Por qué se negaron a cumplir con medidas que hubieran tenido un mayor impacto a inicios de 2023?”, escribió. Y advirtió que aplicar correctivos a destiempo tiene consecuencias. “No hay almuerzo gratis — alguien siempre paga el impacto de aplicar medidas tarde”, expresó, citando un principio básico de la economía.
Lagos también hizo un llamado a la ciudadanía a reflexionar sobre las decisiones económicas que se están tomando y su posible repercusión en el proceso electoral. “Sería interesante medir qué opina la población sobre los compromisos que ha asumido el Gobierno con el FMI”, añadió.
En medio de este escenario económico, persiste la tensión política, especialmente dentro del Consejo Nacional Electoral (CNE), lo que ha incrementado el descontento de distintos sectores ante la dirección económica y política del país.