La Secretaría de Salud (Sesal) informó este martes sobre el fracaso en la licitación para la adquisición de 429 ítems de medicamentos, proceso que no cumplió con las expectativas debido a varios problemas en la evaluación de las ofertas. La viceministra de Salud, Nerza Paz, ofreció una conferencia de prensa para aclarar los motivos detrás de esta situación y las acciones que se tomarán a continuación.
Paz explicó que todas las adquisiciones realizadas por la Sesal se efectúan bajo los lineamientos establecidos por la Ley de Contratación del Estado y su reglamento. La licitación se evaluó en tres fases: legal, técnica y financiera. Según la funcionaria, en una de las primeras etapas se descalificó a una empresa que no presentó todas las muestras requeridas para el 11 de diciembre de 2024, un requisito esencial según el pliego de condiciones.
Durante la revisión de garantías, cinco empresas fueron descalificadas por errores en la vigencia de los documentos. Cuatro de estas empresas presentaron garantías mediante cheques, pero la vigencia en el Código de Comercio es de seis meses, mientras que la quinta empresa entregó una garantía bancaria incorrecta. Además, la evaluación también reveló que 18 empresas no cumplieron con el llenado adecuado de las ofertas, siete fueron descalificadas por errores en la lista de precios, y otras cuatro no superaron la etapa de evaluación legal y técnica.
Pese a estos contratiempos, Paz detalló que cinco empresas lograron cumplir con los requisitos, pero ninguna de ellas presentó ofertas completas para los 429 ítems solicitados. Como resultado, los ítems que no recibieron ofertas fueron declarados desiertos.
A raíz de este revés, la viceministra anunció que la Sesal ha destinado un presupuesto de mil 090 millones 389 mil 127 lempiras para la compra de medicamentos para pacientes oncológicos, de esclerosis múltiple y psiquiátricos. Asimismo, indicó que la Secretaría está utilizando otros mecanismos de adquisición, como la negociación conjunta de ministros de Salud de Centroamérica a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP).
Para garantizar la disponibilidad de medicamentos, Paz aseguró que los hospitales y regiones sanitarias han sido instruidos para realizar compras directamente, según sus necesidades y presupuestos. La funcionaria también garantizó que el sistema sanitario contará con los medicamentos necesarios, destacando que actualmente el 85% de los centros de salud están abastecidos.
Paz respondió a las críticas sobre el fracaso de la licitación, argumentando que muchos desconocen el reglamento de la Ley de Contratación del Estado y la normativa de la Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones del Estado (ONCAE). Además, aseguró que los medicamentos no adquiridos en esta licitación serán gestionados a través de otros mecanismos establecidos por el Decreto Ejecutivo PCM 42-2024.
Finalmente, la viceministra convocó a los proveedores afectados por el fracaso de la licitación a una reunión pública que se llevará a cabo el próximo viernes 2 de mayo a las 9:00 a.m. en la sede del Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (Injupemp), con el fin de explicar los motivos detrás de la descalificación de sus ofertas.