Funcionarios Policiales asignados le dieron detención de dos personas del sexo masculino, por suponerlos responsables del delito de tráfico ilícito de droga en perjuicio de la salud pública. Acción realizada por agentes de la Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria (DNPSC), Dirección Policial de Investigaciones (DPI) con apoyo de la Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos (DNSPF) en la CA- 13 que de Tocoa conduce al municipio de Saba a la altura de la aldea Achote. El primer arrestado es un conductor de 42 años originario de Tegucigalpa y residente en aldea San Juan Pueblo, Atlántida. El segundo detenido es un jornalero de 48 años originario de Tocoa y residente en aldea La Brea municipio de Tocoa, Colón. Se les supone responsables del delito de tráfico ilícito de droga en perjuicio de la salud pública. Como evidencia constitutiva de delito se les decomisó lo siguiente: -Un vehículo tipo pick-up color rojo. -Treinta y nueve paquetes de supuesta droga marihuana para un aproximado de 68 libras. -Diecisiete mil quinientos lempiras. -Dos teléfonos celulares. Los arrestados junto a las evidencias fueron puestos a disposición de la Fiscalía del Ministerio Público de Tocoa, para continuar con el procedimiento legal conforme a ley.
Informe de ASJ: Pacientes mueren por la falta de medicinas
La falta de medicamentos para el tratamiento de enfermedades como diabetes e hipertensión está afectando la salud de los hondureños más pobres, que dependen del sistema de salud pública y ha causado la muerte de algunas personas, según un informe presentado por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ). La institución realizó una encuesta a personal médico y pacientes en los departamentos de Atlántida, Colón, Comayagua, Cortés, Francisco Morazán, La Paz y Lempira, donde se tomó una muestra de mil 74 personas; de las cuales el 74 por ciento eran pacientes y el 26 por ciento era personal sanitario. Los resultados de la encuesta muestran que el desabastecimiento de medicamentos e insumos tiene un costo humano muy grande, pues no se tratan enfermedades, la condición de salud de los pacientes empeora o mueren. La directora de Salud de ASJ, Blanca Munguía, señaló que este desabastecimiento empeora la condición de salud de los pacientes, y algunos llegan hasta morir.
“La pregunta hecha a los pacientes es cuál es el medicamento que menos recibían, y dijeron que no recibieron ácido fólico, metoprolol, ibersartán, salbutamol, loratadina y otros”, detalló. Al tiempo que lamentó que entre estos fármacos hay algunos que son para las enfermedades crónicas más comunes en el país, como es la hipertensión y la diabetes. El 31 por ciento de los pacientes y 35 por ciento del personal de salud dijeron conocer a alguien cuya salud empeoró por falta de medicamentos o insumos, y 49 por ciento del personal de salud reportó que la mayoría de medicamentos faltantes eran los indicados para hipertensión y diabetes. Cabe señalar que 50 por ciento de los pacientes a quienes se les recetaron medicamentos los recibieron incompletos o no recibieron ninguno.
El 36 por ciento de los pacientes consultados mencionó haber sido sometido a un procedimiento quirúrgico u otro, tuvo que comprar material o insumos como: anestesia, ampollas de hierro, hilo, tomografías, gasas, pagar radiografías o exámenes. Aún más preocupante fue el reporte de 15 por ciento de pacientes encuestados, quienes dijeron conocer a alguien que murió por falta de insumos o medicamentos, mientras que 35 por ciento del personal médico dijo lo mismo. Entre el personal médico y de enfermería, 64 por ciento afirmó que cuenta con insumos para hacer su trabajo, pero no son suficientes; 24 por ciento dijo que contaba con todos los insumos y 12 por ciento que no. El 54 por ciento catalogó la capacidad de respuesta del sistema de salud pública como regular, mala o muy mala. Ante la compra tardía de medicamentos que ha provocado desabastecimiento, baja capacidad e incapacidad para atender los requerimientos de medicamentos a los pacientes, la ASJ recomendó a las autoridades de la Secretaría de Salud manejar datos reales de las necesidades y desabastecimiento