HRW lamenta que los países de la OEA «hagan la vista gorda» a la crisis hondureña

La organización Human Rights Watch (HRW) consideró hoy «gravísimo» e «impresentable» que los países de la OEA «hagan la vista gorda» ante la crisis poselectoral hondureña y alertó de que así «erosionan fuertemente» la credibilidad del organismo para tratar estos temas en el resto de la región.

«Es absolutamente impresentable que los Estados miembros de la OEA, especialmente aquellos que dicen adherir en su política exterior a la defensa de los valores democráticos y las libertades públicas, le saquen el cuerpo a la jeringa, es decir, hagan la vista gorda, a un tema que es clave», dijo a Efe en Washington el director de HRW para América, José Miguel Vivanco.

La OEA no abordará la crisis poselectoral hondureña antes de la toma de posesión de Juan Orlando Hernández el 27 de enero, desoyendo así el pedido del secretario general, Luis Almagro, de aprobar el informe del organismo que denuncia graves irregularidades y no reconoce ningún vencedor.

Al solicitar a los países que aprueben el documento de la misión de observación electoral y no solo «tomen nota», como hacen siempre, ha puesto en un compromiso a las numerosas cancillerías que sí han reconocido a Hernández como presidente electo legítimo, como las de Estados Unidos, México o Colombia.

«Justamente la credibilidad de las organizaciones como la OEA se mide frente a casos complejos, difíciles, cuando están enfrentados a un test como el de Honduras», indicó Vivanco.

«Lo más grave es que hubo una misión de la OEA en el terreno y a pesar de todo ello el Gobierno de Honduras se sale con la suya al hacer el resto de países la vista gorda. Eso erosiona fuertemente la credibilidad del organismo, no del secretario general, pero sí de los Estados miembros, para tratar estos temas en el resto de la región», agregó.

En opinión del experto, «hay un doble rasero de la Administración Trump en el caso de Honduras: se trata de un aliado y por eso tiene carta blanca para ir adelante hasta con un virtual fraude electoral».

«De la Administración Trump no esperaba más cosas, pero es gravísimo que los países de la OEA, con una Presidencia como la de Chile (que encabeza el Consejo Permanente hasta marzo), no estén dispuestos a abordar este tema», sostuvo Vivanco, que es chileno.

Los embajadores, incluso los de naciones que consideran que hubo «fraude» y no reconocen a Hernández, como Bolivia y Venezuela, no han mostrado interés por atender el pedido de Almagro y prefieren «hacerlo como siempre», es decir, limitarse a «tomar nota del informe» sin posicionarse, según explicaron a Efe varias fuentes presentes en las negociaciones.-EFE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *