CN aprueba decreto para condecorar al embajador de Taiwán

El Congreso Nacional aprobó este martes, con dispensa de dos debates, la iniciativa presentada a la Cámara Legislativa por la diputada liberal por Francisco Morazán, Waldina Paz y dictaminada por la comisión ordinaria de relaciones internacionales e integración regional, orientada a conferir al embajador de Taiwán, Joseph Kuo, la condecoración Gran Cruz con Placa de Oro por su reconocida labor ejemplar con un gran espíritu de civismo en las aportaciones otorgadas al Congreso Nacional en el sentido de donar equipo audiovisual que se utiliza en las sesiones de la Cámara Legislativa.

La condecoración otorgada al embajador Kuo, quien el próximo mes concluye su misión diplomática en el país, será entregada en sesión solemne del Congreso Nacional.

Proyecto de Presupuesto

En la sesión de este martes se conoció como correspondencia, el proyecto de Presupuesto General de la República para el ejercicio fiscal 2017 el que será turnado a la comisión ordinaria de presupuesto para su debido dictamen.

El proyecto de presupuesto está compuesto por la exposición de motivos que incluye proyecciones financieras de mediano plazo, disposiciones generales, presupuesto de ingresos, presupuesto de egresos que incluye un Plan Operativo Anual en la cuenta financiera, política presupuestaria y programa de inversión pública.

Asimismo, marco de gasto a mediano plazo 2016-2019, Estrategia de Reducción de la Pobreza, presupuesto consolidado para el cambio climático, Plan de Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte.

El monto total del presupuesto 2017 es de 228 mil millones de lempiras, superior en 13 mil millones en comparación con la asignación vigente, según la proyección de los ingresos tributarios y recursos propios generados por la prestación de servicios en las secretarías de Estado y entes desconcentrados.

Nuevo Código Penal

En la sesión de este martes, con la presencia de los consultores internacionales, los juristas y catedráticos universitarios españoles Francisco Javier Álvarez y María del Mar Carrasco, se continuó con la aprobación en tercer y último debate, de la parte general del nuevo Código Penal para Honduras desde el artículo 119.

El nuevo Código Penal para Honduras establece una sistematización única de todos los delitos y penas mediante un texto sencillo, fácil de aplicar, con normas generales que dan instrucciones claras a los jueces.

El proyecto del nuevo Código Penal para Honduras, que es una iniciativa introducida a la Cámara por presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, el 25 de agosto de 2015, fecha en que

también se nombró una comisión especial multipartidaria para elaborar el dictamen, crea más de 50 nuevas figuras delictivas que no están contempladas en la actual legislación.

No se trata simplemente de un nuevo Código Penal que sustituye al vigente, sino que abarcará la enorme multiplicidad de leyes penales especiales que introducen continuamente preceptos que se contradicen en muchas ocasiones unos a otros y que impiden de cualquier manera que en Honduras, los penalistas hondureños puedan hacer un cuerpo de doctrina penal.

El nuevo código es nada más la declaración de derechos de colectivos históricamente marginados aquí y en otros países, como el de las mujeres y en ese sentido, en el documento se hace toda una declaración a favor de las mujeres y a favor de otros colectivos que también forman parte del pueblo hondureño.

En los primeros artículos del nuevo Código Penal se encuentran reflejados todas y cada una de las garantías que ilustran el derecho penal contemporáneo, pero también se encuentran otras cosas.

Justicia penal

La propuesta del nuevo Código Penal, que contiene más de 600 artículos, se ha convertido en un instrumento referente para la región centroamericana y con la propuesta se busca una justicia penal más efectiva a través de la intervención mínima del derecho penal sólo para aquellas conductas que lesionen gravemente bienes jurídicos protegidos.

Otro aspecto es la adaptación de la norma penal a los cambios sociales al adaptar la acción punitiva del Estado al nuevo comportamiento delictivo provocado por la globalización cultural y económica; el desarrollo del conocimiento; el dominio de nuevas tecnologías; el desarrollo de los mercados financieros mundiales y la internacionalización del delito.

Asimismo, la inclusión del cambio en el perfil del delincuente ya que hace 30 años el delincuente actuaba en la mayoría de los casos por móviles personales y en forma aislada o individual, en la actualidad delincuente es de elevado perfil intelectual que actúa en forma organizada y dispone de recursos técnicos y económicos.

Otra figura es la del reemplazo donde el juez o tribunal puede sustituir la pena de prisión que no supere de cinco años, por la pena de detención de fin de semana, arresto domiciliario o multa, previa audiencia de las partes.

Entre las novedades de la propuesta del nuevo Código Penal, figuran las opciones diferentes a la pena de prisión, entre las que figuran la libertad vigilada, localización permanente a través de pulseras o aparatos electrónicos.

También, se regula la prisión a perpetuidad, las penas a personas jurídicas o penas corporativas, además delitos informáticos como la suplantación de identidad, espionaje informático y difusión de información falsa, entre otros.

La propuesta incorpora los delitos informáticos, fiscales, manipulación genética, graduación del homicidio, castigo para las pandillas que tengan controlados los negocios, delitos contra la economía, delitos financieros y delitos contra la propiedad.

En la sesión de este martes se aprobaron temas como la cancelación de los antecedentes penales, la responsabilidad civil y sus formas así como la restitución.

Ley Orgánica de la Policía

En la sesión de este martes se aprobó en primer debate, desde el artículo 41 hasta el artículo 63 de la nueva Ley Orgánica de la Policía Nacional que tiene como objetivo establecer las bases jurídicas fundamentales y generales que regulan la organización, composición, dirección, coordinación y funcionamiento de la Secretaría de Seguridad.

Asimismo, contempla la nueva organización, composición, coordinación y funcionamiento de la Policía Nacional, la cual estará regulada por su legislación especial dirigida por el presidente de la República, quien ejercerá su coordinación, dirección y supervisión por medio del secretario de Seguridad.

En el decreto se describen las funciones que le corresponden a la Secretaría de Seguridad que incluyen los planes y proyectos de seguridad ciudadana, lo relativo al mantenimiento y restablecimiento del orden público para la pacífica y armónica convivencia, la prevención, investigación criminal, combate y control del delito, faltas e infracciones, la seguridad de las personas, su vida o libertades y derechos humanos.

La ley crea la Dirección de Control de los Servicios Privados de Seguridad y otra dependencia denominada Dirección de Asuntos Disciplinarios Policiales (Didadpol), creada específicamente para la depuración policial, así como la Dirección de Inteligencia Policial y la Dirección Policial de Telemática.

En su organización política, la Secretaría de Seguridad contará con una Subsecretaría de Prevención y Derechos Humanos y la Subsecretaría de Asuntos Institucionales y a nivel coordinador, la Secretaría General, Archivo General, Registro y Control, Nivel de Control Interno.

Además, en auxilio a la preservación del medio ambiente, la modalidad pública, los bienes públicos y privados, prevención y represión de la migración ilegal y clandestina, el registro y control de armas y explosivos, control de los servicios privados de libertad y asuntos concernientes a la educación, formación y capacitación de los miembros de la Policía Nacional.

Asimismo, como de las acciones que sean necesarias en coordinación con otras autoridades para el efectivo combate al narcotráfico, el terrorismo, el crimen organizado, contrabando y la defraudación fiscal.

En la sesión de este martes, el jefe de la bancada del partido Libertad y Refundación (Libre), Manuel Zelaya, presentó una iniciativa de decreto orientada a aprobar en todas y cada una de sus partes el Acuerdo para la Reconciliación Nacional y la Consolidación del Sistema Democrático de la República de Honduras, también conocido como Acuerdo de Cartagena, suscrito entre el presidente Porfirio Lobo Sosa en su condición de presidente constitucional de la República y José Manuel Zelaya en su condición de expresidente de la República.

Asimismo, en la sesión de este martes, se guardó un minuto de silencio en honor a la memoria de la exdirigente sindical e incansable luchadora por la defensa de los derechos de las mujeres, Gladys Petrona Lanza.

La presidenta en funciones del Congreso Nacional, Gladis Aurora López, suspendió la sesión y convocó para una nueva reunión mañana miércoles a las 3:00 de la tarde.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *